Técnicas de programación neurolinguística para niños
Desde la programación neurolingüística pueden idearse una serie de técnicas para tener un plan o estrategia educativa con los niños:
- Establecer límites con horarios de referencia.
- Estimular la lectura.
- Fomentar el juego organizado, es decir, acompañar al niño y enseñarle a elegir sus juguetes, encontrar una historia para su juego y desarrollar un inicio y un fin.
- Programar las actividades de forma organizada pero sin agobiarlo y permitirle descansos y momentos de ocio y juego.
- El afecto tiene que estar presente en todo momento pero sin “pegarse” demasiado.
- Promover la autonomía y el respeto de su propio espacio.
Fuente: http://crecimiento-personal.innatia.com/
![]() |
Programación neurolingüística |
Tus pensamientos dirigen tus actos. Pero tus pensamientos están bajo tu control. Es muy importante cuidar la cualidad de tus representaciones interiores.
El estado de descanso es propicio a la reprogramación mental positiva.
Para emprender un cambio de tu personalidad, debes:
1 - Darte cuenta de lo que quieres cambiar
2 - Proyectar sobre una pantalla mental (pantalla de cine por ejemplo) la situación actual.
3 – Hacer un círculo alrededor de la escena "negativa " con un ribete negro. Observala como algo exterior.
4 - Luego modifica el color del marco. Del negro al blanco.
5 - Sobre la pantalla de blanco, proyecta la imagen que desees obtener.
Fuente: http://www.desarrollo-personal-club.com/
¿Qué es la Cofosis?
![]() |
Cofosis infantil |
¿Qué es la Hipoacusia?
Es la disminución del nivel de audición de una persona por debajo de lo normal. Puede ser reversible o permanente.
Es reversible cuando es posible devolverle al paciente mediante algún tratamiento la capacidad auditiva.
Es permanente cuando no se puede mediante tratamientos devolver dicha capacidad.
¿Qué es la Hipoacusia conductiva?
Cuando el sonido ingresa al oido, suceden dos cosas:
1) es conducido a través del oido externo y medio para llegar al oido interno.
Cualquier trastorno en la conducción hacia el oido interno originará una hipoacusia de conducción o conductiva.
2) en el oido interno el sonido es finalmente percibido, codificado en impulsos eléctricos que por vía nerviosa llegan al cerebro. Cualquier trastorno en el oido interno, nervio auditivo o áreas cerebrales relacionadas con la audición originará una hipoacusia perceptiva.
Si los trastornos actúan sobre la conducción y la percepción a la vez, se hablará de una hipoacusia mixta.
¿Cómo se sabe si una hipoacusia es perceptiva o conductiva?
En las audiometrías, se miden dos tipos de curva, la curva de audición aérea y la de audición ósea.
La curva de audición aérea, está compuesta por el conjunto de tonos graves-medianos y agudos que el paciente logra escuchar en su intensidad más baja con un auricular colocado en el oido.
Esos sonidos ingresan al oido recorriendo el espacio aéreo que existe en el conducto auditivo, llegando a la membrana timpánica, siendo conducido luego por la cadena osicular (huesecillos del oido: martillo, yunque y estribo).
La curva de audición ósea, está compuesta por el conjunto de tonos graves-medianos y agudos que el paciente logra escuchar en su intensidad más baja con un dispositivo colocado en el hueso mastoideo.
Los sonidos ingresan al oido interno recorriendo el hueso, no pasando por la membrana ni por los huesecillos (martillo, yunque, estribo)
En sujetos con audición normal, ambas curvas, están situadas en un mismo nivel. Se llama GAP, a la separación existente entre la curva ósea y aérea de un mismo oido. Se dice que una hipoacusia es conductiva (...)
Fuente:
http://www.alfinal.com/