Autismo

Autismo infantil
El niño autista
Cómo identificar el autismo en la infancia
El autismo es un trastorno infantil que tiene una mayor incidencia en niños que en niñas.

Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal.

Las causas del autismo aún se desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar la enfermedad.
¿Cuáles son las causas del autismo?

1. Las relaciones del niño autista con su entorno y su ambiente social. Algunos estudios relacionan el autismo con una falta de afectividad en la infancia. En ocasiones, se ha relacionado el autismo con una educación sostenida por padres distantes, fríos y demasiado intelectuales.

2. Deficiencias y anormalidades cognitivas. Parece existir alguna base neurológica en el desarrollo de esta enfermedad, aunque no está demostrada.

3. Procesos bioquímicos básicos. Se ha encontrado un exceso de secreción de serotonina en las plaquetas de los autistas.
Perfil de un niño autista

El niño autista tiene una mirada que no mira, pero que traspasa. En el lactante, se suele observar un balbuceo monótono del sonido, un balbuceo tardío y una falta de contacto con su entorno, así como un lenguaje gestual.

En sus primeras inteacciones con los demás, lo primero que se detecta es que no sigue a la madre en sus intentos de comunicación y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.

En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer extraño porque no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto con los demás de ninguna forma. Estos niños autistas pueden presentar conductas agresivas, incluso para sí mismos.

Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva como dar vueltas o llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo (aletear con sus brazos)


Los autistas con un alto nivel funcional pueden repetir los anuncios comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.

En la adolescencia, se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos, lo cual hace pensar en una causa de origen nervioso.
Resumen de los síntomas que indican que el niño es autista

- Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.

- Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.

- Ausencia de capacidad de imitación.

- Ausencia de juego social.

- Ausencia de vías de comunicación adecuadas.

- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.

- Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.

- Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.

- Anomalía en la forma y contenido del lenguaje. - Movimientos corporales estereotipados.

- Preocupación persistente por parte de objetos.

- Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.

- Insistencia irracional en seguir rutinas con todos sus detalles.

- Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.

¿Existe tratamiento? 
La educación especial es el tratamiento fundamental y puede darse en la escuela específica o bien en dedicación muy individualizada ("Maternage"). Se puede recurrir a la psicoterapia, aunque los resultados son escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje dificultan la terapéutica.

El apoyo familiar es de gran utilidad. Los padres deben saber que la alteración autista no es un trastorno afectivo relacionado con la crianza.

Es recomendable buscar y mantener contactos con asociaciones para padres de niños autistas. Hay considerar también el tratamiento farmacológico, que deberá estar indicado por un medico especialista.

¿Se puede curar el autismo? 
El autismo no tiene curación. Es un síndrome que definió en 1943 un psiquiatra de origen austriaco llamado Leo Kanner. Hoy en día, 50 años después, aún no se conocen las causas que originan esa grave dificultad para relacionarse. Se calcula que unos 350 niños en la Comunidad de Madrid conviven con el síndrome.

¿Qué pueden hacer los padres? 
Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas.

El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas.

Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes, de manera que se sientan bien consigo mismos.

El psiquiatra, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amigos a la casa.

El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos para que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.

AUTISMO INFANTIL Y EL AUTISMO MÉDICO EN ARGENTINA
Hablar de Dietas, de Tratamientos Biológicos, de Neurometabolismo se ha vuelto una MALA PALABRA en nuestro país.

Nuetros mas afamados Médicos, Neurólogos y Psiquiatras “especialistas” en el campo del Autismo, los Trastornos Generalizados del Desarrollo, el Défict de Atención y la Hiperactividad, "desechan" este tipo de tratamientos y concepciones basados en que no hay evidencia científica que avale los mismos y estimulan a los padres a abandonar la búsqueda de información sobre el supuesto de que es un comercio alternativo del cual se benefician muchos profesionales inescrupulosos que abusan de las necesidades y de la desesperación de los padres de niños afectados por estos trastornos.

No hay relación entre la alimentación de estos niños y las alteraciones que los afectan? que cosa….desde el año 1985 en que comienzo a trabajr en un Centro psiquiatrico infantil en Don Torcuato, dirigido entonces por el Dr. Guillermo Fernandez, psiquiatra infantil y un gran maestro que me introdujo en la clinica de los trastornos severos, he visto que el tema de la alimentación siempre estuvo presente, aunque no de forma tan evidente en muchos casos.

Daniel, un niño de 11 años, era muy selectivo con las comidas, separaba los alimentos que se le daban combinados en su plato, arroz por un lado, verduras por otro y era bastante reticente a probar las verduras. Algunas veces la separaba por el color…descartaba los alimentos rojos y verdes.

Sebastian en cambio, las separaba por el olor y tambien era selectivo, solo comia determinados alimentos.

Julio, niño autista de 11 años, separaba por color y tambien por el olor y se resistía a comer determinados alimentos.

Alexis, un chiquito de 9 años, era un cuadro mucho mas severo, solo aceptaba una mezcla de nestum, leche y azucar…se resistía a comer solidos ( en realidad, no los comía), a veces, con suerte y viento a favor, nuestro cocinero, Anibal, lograba hacerle comer una mezcla de sopa con fideos triturados en la licuadora.

El mismo Leo Kanner, médico Psiquiatra austríaco-Americano, quien describió por primera vez el trastorno, en 1943, mencionaba una conducta particular de estos niños respecto a la Alimentación y si revisamos la bibliografía internacional sobre Autismo, veremos que B. y F: Brauner, Jeanne Simons, Denys Ribas y muchos otros tambien observaron una conducta particular respecto de la alimetación.

EL NEUROMETABOLISMO 
Ya en la actualidad, el Dr. Bernard Rimnland, Dr. en Psicología, padre de un (hoy) adulto autista, descubrio deficiencias de vitamina B y de magnesio en niños con autismo y las investigaciones del Dr. William Shaw demuestran graves deficiencias para desdoblar determinadas proteínas de los alimentos debido a la presencia de un hongo intestinal que altera la flora, destruye la mucosa intestinal e impide un procesamiento adecuado de los aliementos.

Yo mismo, trabajando en México desde el año 2001, comprobado gracias a la enseñanza de muchos padres de niños con Autismo, Trastornos generalizados del Desarrollo, Défict de Atención e Hiperactividad, que ciertos alimentos en estos trastornos, ALTERAN LA CONDUCTA.

¿Que es el autismo? 
El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.

Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad.

Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.

Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome.

Sitio Web Fuente:
http://www.guiainfantil.com/ 
http://blogsdelagente.com/  
http://www.psicopedagogia.com/  
http://www.guiainfantil.com/  
http://es.wikipedia.org/