![]() |
Bipolaridad |
Antes no se daba importancia a la existencia de niños con Trastorno Bipolar. Hoy en día, conocido su aspecto genético, es importante estudiar la posibilidad de que niños, con pacientes bipolares en su parentesco de primer o segundo grado, padezcan también un TB.
¿Con qué puede confundirse el trastorno bipolar infantil?
· Básicamente con el trastorno por déficit de atención.
· Depresión monopolar infantil.
· Trastornos de conducta de naturaleza emocional, o ligada a retrasos del desarrollo.
· Síntomas predominantes en el trastorno bipolar infantil o adolescente
Igual que en los adultos:
· Cambios en el estado de ánimo y en la actividad, aunque no necesariamente iguales que en los adultos. Los cambios se asocian más a una mezcla de síntomas maníacos y depresivos, constituyendo un estado mixto, o con cambios bruscos y rápidos entre la agitación y la depresión. Pueden ser estados muy intensos (gran exaltación, depresión grave).
· irritabilidad que llega a la furia, explosiva o destructiva.
· actitud negativista y desafiante.
· hipersexualidad muy infrecuente en la edad infantil
· incapacidad para "entender" las situaciones, lo que da lugar a comportamientos muy inadaptados.
· trastornos del pensamiento, paranoias, delirios...
· trastornos del sueño (insomnio en fases de exaltación, somnolencia en fases depresivas).
Relación con alcohol y drogas
No creemos que el uso de alcohol y de drogas cause el trastorno bipolar. Ahora bien, el uso de tales sustancias, siempre peligrosas, puede agravar un trastorno previo no diagnosticado.
Más cierto creemos que los niños con trastorno bipolar son los que tienen más posibilidades de acercarse al consumo de drogas y alcohol.
En cualquier caso de adolescente o preadolescente que tiende al consumo de drogas, es necesario establecer el diagnóstico psiquiátrico, con la posibilidad de hallarnos con trastorno depresivo, trastorno bipolar, TDAH u otros.
El tratamiento debe hacerse conjunto: tratar la adicción a las drogas y la patología psiquiátrica al mismo tiempo.
Diagnóstico del Trastorno Bipolar en niños
Recordemos que, en los niños con trastorno bipolar se solapan mucho las fases depresiva y maníaca. Lo más probable es que veamos alguno de los siguientes comportamientos de riesgo:
Amenazas, o simples menciones, acerca de suicidarse o de desear la muerte
Rabietas, conductas desafiantes en forma "catastrófica"
Conductas reales de riesgo: acercarse a un precipicio, querer bajar de un coche en marcha
Diagnostico diferencial del trastorno bipolar infantil
Los trastornos que pueden dar lugar a estos síntomas, o parecidos, son los siguientes:
· depresión
· trastorno disruptivos de la conducta
· trastorno negativista desafiante
· trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
· trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
· síndrome de Gilles de La Tourette
· trastorno explosivo intermitente
· Síndrome de Asperger
· Retraso del desarrollo con conductas agresivas
En los adolescentes la confusión máxima se realiza con:
· trastorno límite de personalidad
· esquizofrenia
· Complicaciones frecuentes del trastorno bipolar infantil
· Aumento de comportamientos negativitas que suelen concluir en expulsiones escolares.
· Actos de delincuencia que acaban con el ingreso en centros reeducativos o, peor, en cárceles para jóvenes.
· abuso de drogas, a veces como un intento del chico de buscar un "medicamento".
· Incremento del número de accidentes.
· Suicidio.
Psicoeducación
Los padres y familiares deben ser entrenados para ayudar a sus hijos con:
· contener (no aumentar) las rabietas practicar y enseñar a su hijo sistemas para calmarse y/o relajarse
· reducir el estrés en casa
· comprobando que su hijo no sea exigido de forma desproporcionada en la escuela.
· ayudar al niño a anticipar y evitar, o prepararse para situaciones de estrés.
· mostrar un entorno libre, pero con unos límites muy claros.
· retirar objetos (o guardarlos en lugar seguro) que el niño pueda utilizar para dañarse o dañar a otros. Armas, cuchillos, garrotes, medicamentos.
Aumenta el diagnóstico de trastorno bipolar en los chicos
Hasta hace diez años se pensaba que sólo aparecía a partir de la adolescencia. En los últimos tiempos ha aumentado el diagnóstico del trastorno bipolar en niños y adolescentes, afección que hasta hace diez años se creía que comenzaba sólo en la adolescencia.
Es que hoy los expertos están observando que los síntomas aparecen más temprano en la vida de lo que anteriormente se pensaba, incluso en la niñez. Por el momento, no hay ningún estudio epidemiológico nacional o internacional disponible sobre el trastorno en la edad pediátrica.
"Del 20 al 40% de los adultos refieren que el inicio de su trastorno se realiza en edades tempranas, en la segunda infancia (entre los 6 y 14 años) y la adolescencia.
Esto quiere decir que un gran porcentaje de los trastornos bipolares en adultos ya presentaban los síntomas en aquellas edades", afirmó a LA NACION Jorge Coppola, médico psiquiatra, director de Asistencia del Instituto Nacional de Psicopatología (Inapsi).
"El diagnóstico de esta afección está creciendo entre la población, incluso ahora se diagnostica en niños menores de diez años", aclaró el experto.
En la Argentina no hay estadísticas oficiales, pero según datos provenientes de los Estados Unidos y de Europa, un 5 % de la población mundial lo padecería.
Los especialistas consultados coincidieron en que el tratamiento y el diagnóstico precoces ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas bipolares.
"Uno de los mayores problemas para tratar este trastorno es la complejidad de su diagnóstico", explicó el doctor Sergio Strejilevich, médico psiquiatra, jefe del Programa de Trastornos Bipolares del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Según afirman investigadores en un reciente artículo publicado en el diario The New York Times, el número de niños y adolescentes norteamericanos diagnosticados con este trastorno aumentó en forma significativa desde 2003.
Hasta hace pocos años, se creía que sólo abarcaba a la adultez, pero en los 90, los psiquiatras empezaron a observar más de cerca los síntomas de los pacientes más jóvenes.
Algunos expertos opinaron que existe una mayor conciencia, reflejada en el aumento de los diagnósticos que está llevando a los chicos a obtener el tratamiento que necesitan.
"Hay un mayor conocimiento de las características de la bipolaridad y por eso se la diagnostica más. Antes era posible que a un paciente con este tipo de trastorno se le diagnosticara la esquizofrenia u otro tipo de enfermedades", sostuvo Coppola.
Esto provocaba un daño, ya que los tratamientos para la esquizofrenia son muy diferentes. Para el trastorno bipolar "se usan básicamente los anticurrenciales, como las sales de litio".
"La diferencia -precisó el experto- es notoria: la bipolaridad es un trastorno afectivo y el de la esquizofrenia es cognitivo."
Los investigadores descubrieron que la mayoría de los niños que califican con el diagnóstico no llegan a desarrollar las características clásicas del trastorno bipolar adulto como la manía. Es más probable que se tornen depresivos.
Los chicos que padecen este tipo de trastorno presentan síntomas diferentes de los del adulto. "Los niños son más proclives a mostrar la enfermedad con irritabilidad, insomnio, problemas de conducta en la escuela. En cambio, el adulto oscila entre la manía y la depresión", dijo Coppola.
"Son chicos difíciles, disconformes, impulsivos y que no saben convivir, lo cual genera perturbaciones en el ámbito familiar y escolar", añadió la doctora Lucila Agnese, médica psiquiatra, directora de la carrera de especialización de Psiquiatría Infantojuvenil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
La experta señaló que se ha afinado el tema del diagnóstico y que no era fácil de hacerlo en una primera entrevista. Aseguró que el aumento de los casos tenía que ver con el nivel de estrés cotidiano y los factores socioambientales. "En la actualidad, los niños viven muy estresados", agregó.
La enfermedad es crónica y tiene un componente hereditario. "El 80% de las razones es genética", señalo Strejilevich. Si bien la causa exacta de la enfermedad es desconocida, "los antecedentes familiares son importantes", dijo Agnese.
A veces en los niños, el trastorno bipolar puede tener "una cierta comorbilidad, esto se define por la presencia de dos o más enfermedades independientes en una misma persona. Pueden manifestarse como problemas de aprendizaje, déficit de atención, además de padecer la bipolaridad", subrayó Agnese.
"En la actualidad existe un mejor reconocimiento de las enfermedades, que hace diez años. Los datos a nivel mundial muestran que 7 de cada 10 personas con trastornos bipolares sufren diagnósticos erróneos y los pacientes tienen que esperar cerca de 8 años desde la primera consulta hasta un diagnóstico acertado.
Se sigue diagnosticando tarde y mal", sostuvo Strejilevich. Aunque reconoció que en los últimos diez años, esto se ha ido revirtiendo por el avance de la neurociencia, y dijo que también dependía del nivel de entrenamiento de cada profesional.
En cuanto al tratamiento, es fundamental que la parte terapéutica, la farmacológica y la psicoeducativa se realicen en forma coordinada:
"Es necesario que el profesional tenga un buen ojo clínico y realice una evaluación profunda: cómo es la relación en la familia, cuáles son los síntomas del chico, una buena historia clínica", precisó el doctor Roberto Yunes, director del hospital Tobar García.
Del mismo modo, Coppola recomendó estar atentos a la presentación de esta patología en la infancia para poder instalar el tratamiento médico adecuado lo más rápidamente posible.
Estudio sobre la bipolaridad en edades tempranas
La enfermedad bipolar (o maníaco-depresiva) es una enfermedad seria pero médicamente tratable que afecta al cerebro y está caracterizado por cambios bruscos en el humor, la energía y el comportamiento. Los síntomas pueden presentarse en la infancia o niñez temprana, o pueden surgir de repente en la adolescencia o edad adulta.
Hasta hace poco, era raro hacer un diagnóstico de este trastorno en niños. Los médicos ahora pueden reconocer y tratar la enfermedad bipolar en niños pequeños.
La intervención y tratamiento tempranos ofrecen la mejor oportunidad para el niño con enfermedad bipolar, para ganar en estabilidad y que así pueda crecer y aprender al máximo de sus posibilidades. Un tratamiento apropiado puede minimizar los efectos adversos que la enfermedad tiene sobre sus vidas y su familia.
Las familias de niños y adolescentes afectados casi siempre están desconcertadas por la enfermedad de comienzo temprano y sienten desesperadamente la necesidad de información y de apoyo.
En esta sección de la página web de la CABF, Usted encontrará las respuestas a algunas de las preguntas más comunes formuladas acerca del trastorno.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad bipolar en niños?
La enfermedad bipolar está caracterizada por marcados cambios en el humor y la energía. La mayoría de adultos con esta enfermedad sufren estados persistentes de extrema euforia o agitación acompañados por energía alta, denominados manía.
Los estados persistentes de extrema tristeza o irritabilidad acompañados de energía baja se denominan depresión.
Sin embargo, la enfermedad se manifiesta de manera diferente en niños. Los niños, normalmente, tienen un trastorno del humor continuo que es una mezcla de manía y depresión. Este ciclo rápido y severo de humor produce irritabilidad crónica y pocos períodos claros de normalidad entre los episodios.
Los síntomas podrían incluir:
- Humor expansivo (eufórico) o irritable
- Depresión
- Cambios de humor rápidos que pueden durar desde unas horas hasta unos pocos días
- Rabia explosiva, duradera y a menudo destructiva
- Ansiedad por separación
- Desafío a la autoridad
- Hiperactividad, agitación y distraibilidad
- Pocas horas de sueño o, al contrario, muchas horas de sueño
- Eneuresis y terrores nocturnos
- "Antojos" fuertes y frecuentes, a menudo de caramelos y carbohidratos
- Implicación excesiva en múltiples proyectos y actividades
- Disminución de la capacidad de juicio, impulsividad, pensamiento acelerado y presión del habla
- Comportamientos atrevidos y peligrosos
- Comportamiento sexual precoz o inapropiado
- Delirios y alucinaciones
- Creencia grandiosa de sus propias habilidades que desafían las leyes de la lógica (por ejemplo, habilidad para volar)
Parecían ser extremadamente dependientes y desde una edad muy temprana tenían rabietas o enfados incontrolables y desproporcionados. La palabra "no" a menudo provocan estos enfados.
Varios estudios en curso están investigando más características de los niños afectados. Los investigadores están estudiando, con resultados prometedores, la efectividad y seguridad de los tratamientos adultos en niños.
La CABF informará de todos los descubrimientos acerca de la enfermedad bipolar incipiente e incluirá los artículos más importantes en nuestra biblioteca cuando sea posible.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad bipolar en adolescentes?
En adolescentes, la enfermedad bipolar podría parecerse a cualquiera de las siguientes presentaciones clásicas de la enfermedad en adultos.
Bipolar I. En esta forma, el adolescente experimenta episodios alternativos de depresión y manía intensa y algunas veces psicótica.
Los síntomas de manía incluyen:
- Humor elevado, expansivo o irritable
- Disminución de la necesidad de dormir
- Lenguaje acelerado y presión del habla
- Delirios de grandeza
- Implicación excesiva en actividades placenteras pero arriesgadas
- Aumento de la actividad física
Fuentes utilizadas:
http://www.medicosenlinea.com.bo/
http://www.lanacion.com.ar/
http://www.bipolarweb.com/