![]() |
Dislexia en chicos de primaria |
1- LA DISLEXIA: DEFINICIÓN, TIPOS, PREVALENCIA, SEXO, BASE GENÉTICA
Una definición sencilla de la dislexia dice que es el problema para aprender a leer que presentan algunos niños y niñas, con un coeficiente intelectual normal y sin la presencia de otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dificultades.
Se ha de tener en cuenta que aunque dislexia se refiera etimológicamente a problemas en la lectura, normalmente se presenta junto con dificultades en la escritura o disortografía. Por ello sería más lógico hablar de problemas para aprender a leer y escribir, o sea problemas en la lectoescritura.
2- CAUSAS DE LA DISLEXIA:
Las causas de la dislexia infantil siguen sin estar claras.
El motivo por el que los niños presentaban confusiones lectoras entre b-p, p-q, d-p, u-n, los-sol, etc., sería por dificultades en la percepción visual, debido a incapacidad para organizar espacialmente de forma adecuada el material a leer, sobre todo en sus aspectos de orientación derecha-izquierda, unido casi siempre a un conocimiento inadecuado del esquema corporal.
3- CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON DISLEXIA
En la etapa de Primaria es cuando puede establecerse con firmeza el diagnóstico de dislexia. Los síntomas más habituales son:
-Omisiones, substituciones, inversiones, distorsiones o adiciones de letras, sílabas y/o palabras.
-Rectificaciones, vacilaciones, silabeos y pérdidas de la línea, provocando lentitud lectora
De todos modos, a lo largo de la escolaridad se suele presentar la siguiente evolución:
-En los niveles inferiores (repetidores de segundo curso y tercero de Primaria) los alumnos con dificultad lectora no suelen dominar todas las correspondencias entre letras y sonidos.
-En niveles medios (tercero y cuarto de Primaria) los alumnos han aprendido dichas correspondencias, pero les cuesta trabajo automatizar la lectura de sílabas, siendo su lectura muy laboriosa y lenta.
-En los cursos superiores los alumnos presentan problemas en el reconocimiento de palabras completas, por lo que tienen que leer muy despacio para leer bien. Pero dado que las actividades escolares en los cursos superiores obligan a los alumnos a ser lectores exactos y rápidos, dicha presión provoca que modifiquen su manera de leer.
Como resultado, aumentan los errores, la ansiedad al darse cuenta de ellos, el rechazo a las tareas de lectura y como consecuencia las pocas oportunidades para automatizar el reconocimiento de palabras completas.
4- PREVENCIÓN DE LA DISLEXIA: CÓMO AYUDAR A SU HIJO EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Lo que los padres podemos hacer es:
-En primer lugar, realizar actividades verbales para desarrollar la conciencia fonológica, como, por ejemplo:
-Elegir una letra del alfabeto, comenzando con una letra que aparezca en el nombre del niño. Durante todo el día, buscar objetos que comiencen con esa letra.
-Inventar rimas para el nombre del niño(a); "Sara, bonita eres de cara"
-Hacer el sonido de una letra. Pedirle al niño que intente encontrar esa letra en un libro o periódico. Leer en voz alta la palabra que tiene esa letra.
-Describir las cosas que ve al aire libre, usando palabras que comiencen con el mismo sonido: "casa cuadrada", "perro pequeño", "bote bonito."
-Inventar una rima propia sobre algo de casa: "¡Al gatito chiquitito le picó un mosquito!"
-Escoger una canción o una rima que el niño se sepa. Cantarla en voz alta, aplaudiendo al ritmo de las palabras.
-Leer con él una historia que rime o cantar juntos una canción. Dejar que el niño vaya completando las palabras que riman.
-Recitar una rima infantil o poema, línea por línea. Pedirle al niño que repita cada una de las frases u oraciones después de que se le vayan diciendo.
-Inventar rimas de dos palabras acerca de objetos que haya en casa, como por ejemplo "silla pilla" y "taco flaco." Mejor si las rimas son cómicas.
-PALABRAS ENCADENADAS:
El primer jugador dice una palabra, por ejemplo PLANTA. El otro jugador debe decir una palabra que comience por la sílaba final de la palabra dicha (en este caso, por TA, como TAZA) y así sucesivamente: ZAPATO, TOMATE….
-Otros prerrequisitos son también importantes (atención, memoria, vocabulario). Eso significa que el niño debe estar abierto a experiencias variadas y sobre todo debe contar con la mediación de un adulto que vaya ayudándole a madurar esos aspectos. Algunas actividades caseras que desarrollan estos prerrequisitos:
-decirles el nombre de las calles por la que pasan; luego jugar a que les lleve a una calle.
-recordar nombre, apellidos y profesión de papá y mamá.
-aprender su número de teléfono y los de algún familiar o amigo
-localizar en las tiendas lo que van a comprar y cogerlo
-jugar con puzzles, barajas de familias, animales, etc.
-aprender los días de la semana y los meses del año
-buscar diferencias entre dos dibujos casi iguales
-observar durante un tiempo una lámina, foto..., y preguntarles qué cosas había, cuántas personas, qué ropas llevaban, qué tiempo hacía, etc.
-enseñarle canciones de corro, adivinanzas y refranes
-dedicar algún rato a contar chistes
-poner objetos sobre la mesa y decirle que cierre los ojos; esconder un objeto y cuando abra los ojos tiene que descubrir cuál falta.
-describirle un objeto de la casa. "Tiene cuatro patas y nos sentamos en ella cuando vamos a cenar", y que lo adivine.
-leer juntos una historia y hablar sobre ella. Hacerle preguntas para ver si se acuerda de algunos de los acontecimientos del cuento.
-recordar qué comió el día anterior en la comida y en la cena.
-cambiar objetos de su lugar habitual en una habitación de la casa y preguntarle si nota algo diferente.
-aprovechar todo tipo de salidas de la ciudad para explicarle por qué pueblos pasa y qué es lo que vemos.
-ver con él un programa de TV y preguntarle por los personajes, cómo se llamaban, qué cosas hacían, etc.
-preguntarle sobre una habitación con los ojos cerrados: color de las paredes, cuadros, muebles, otros objetos, etc.
-Debemos confiar en los profesionales de la educación y seguir sus orientaciones y propuestas de colaboración, de modo que tanto la familia como la escuela vayamos en la misma dirección.
-No todos los niños llevan el mismo ritmo, sino que hay liebres y tortugas, y lo importante es que cada uno alcance sus objetivos de acuerdo a la madurez que vaya adquiriendo; no debemos perder la paciencia ni atosigar al niño.
-Hay que propiciar al niño el desarrollo de una relación positiva con lo escrito, asociando la lectura con situaciones placenteras: manipulación de libros, audición de lecturas por un adulto antes de dormir, leer a dos voces (el adulto lee el cuento, pero de pronto se calla, o el adulto lee un trozo y el niño otro, etc.).
-Demostrar al niño la utilidad de la lectura: viendo en el periódico a qué hora empieza un programa de TV, consultando los catálogos de juguetes, viendo la fecha de su cumpleaños en un calendario, leyendo una receta de cocina, escribiéndole notas para que haga recados, leyendo las notas que le entregan en el colegio, etc.
El niño comienza a acercarse a la lectura, sobre todo, cuando ve leer a los más próximos. Si nos ve leer habitualmente a los mayores, si le estimulamos para que presten atención a los escritos, pronto comenzarán las preguntas: "¿qué pone ahí?", "¿qué letra es esa"?. Podemos decir que el aprendizaje de la lectura ha comenzado.
Fuente: http://www.monografias.com
Trastornos de la comunicación en niños