Los trastornos del lenguaje en el periodo infantil pueden ser evolutivos (problemas del lenguaje que existen desde el inicio de la adquisición del mismo, cuya causa es desconocida o secundario a otras alteraciones tales como sordera, retraso mental, parálisis cerebral…) o adquiridos (problemas derivados de un traumatismo craneal, tumor, enfermedad infecciosa…). En este segundo grupo se encuentra la afasia infantil.
El cerebro de los recién nacidos, si bien tiene el mismo número de neuronas que el adulto, no es igual de grande.
Al desarrollarse el cerebro, las neuronas crecen en tamaño y aumentan las conexiones entre ellas. Por ello, una lesión cerebral en esta etapa de inmadurez cerebral son muy importantes y diferentes a aquellas en las que el cerebro ya está maduro.
Conozcamos un poco más acerca de la afasia infantil: tipos, características, causas, tratamiento y pronóstico de la afasia infantil.
Tipos de afasia infantil
Si el daño se da en la zona encargada del lenguaje, las alteraciones dependerán del grado de adquisición del mismo que se posea en el momento de la lesión. Por ello, podemos diferenciar entre afasia connatal o perinatal y afasia adquirida infantil.
Afasia infantil connatal o perinatal: la lesión cerebral se produce durante la gestación o en el momento del parto. Generalmente, este tipo de lesiones tienen un pronóstico favorable en lo referido a la adquisición del lenguaje a pesar de existir ciertos retrasos.
Esto es debido a que, aunque el hemisferio izquierdo del cerebro es la parte que controla el lenguaje, si se daña esta parte el niño puede utilizar otras áreas cerebrales para procesar el lenguaje (es la llamada “plasticidad cerebral”)
Afasia adquirida infantil: la lesión del cerebro tiene lugar cuando el lenguaje ya se ha adquirido de forma parcial o total, abarcando entre los 2 años y los 8-9 años.
Características de la afasia infantil
Las lesiones en diferentes áreas del hemisferio izquierdo son las causantes de las alteraciones lingüísticas.
http://www.bebesymas.com/