Tiene dos años y sigue sin hablar. ¿Debes preocuparte?
Ma-ma, da-da, ta-ta, pa-pa... Son las primeras sílabas que pronuncian los niños en todos los países del mundo y los padres les otorgan un valor sublime.
Sin embargo, cuando ven que niños de la edad del suyo empiezan a hablar y su hijo aún no lo hace, los padres desarrollan una ansiedad rayana en el pánico.
Es importante tranquilizarlos y decirles que, en la mayoría de los casos, no hay razón para la alarma.
Cada niño adquiere el habla a su propio ritmo, y la normalidad se inserta dentro de un amplio umbral. En general:
· Aunque los varones suelen desarrollar la capacidad del habla un poco después que las niñas, podríamos considerar como “hablador tardío” a un niño/a que fuera incapaz de decir al menos 10 palabras entre los 18 y los 20 meses, o al menos 50 palabras entre los 21 y los 30 meses.
· Al final del tercer año, debería ser capaz de seguir instrucciones en dos o tres pasos, reconocer e identificar casi todos los objetos y dibujos y comprender casi todo lo que se le dice.
· Al final del cuarto año, el niño debería hacer preguntas abstractas (como “¿por qué?”) y comprender conceptos como “el mismo” o “igual” en relación a “diferente”. Debería hablar respetando las reglas más básicas de la gramática.
· A los 5 años, debería ser capaz de repetir un relato con sus propias palabras y formar frases de hasta cinco palabras.
Dicho lo anterior, hay que matizar las cosas.
Y es que ocurre a menudo que niños que parecen ir retrasados al hablar, demuestran luego que comprenden gran parte de lo que se les dice.
Según los expertos en patología del lenguaje, “si un niño utiliza pocas palabras pero demuestra comprender lo que se le dice y es capaz de cumplir órdenes o seguir instrucciones sencillas, hay menos razones para la preocupación que cuando el niño carece tanto de lenguaje expresivo como receptivo.
De hecho, el lenguaje receptivo ayuda a diferenciar a un hablador tardío de un niño en el que existe un retraso en el desarrollo”.
Los padres pueden ayudar al niño en el desarrollo del habla y la adquisición del lenguaje:
1.- Hablando mucho al niño desde que nace, incluso durante el baño, al cambiarle los pañales...
Seguir leyendo.
Fuente: http://www.conmishijos.com/