Esquizofrenia

Esquizofrenia

Imagen: archivo -

El lenguaje en la esquizofrenia

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO

Cuando nos fijamos en el habla de los esquizofrénicos, denotamos algunas carencias y algunos excesos, pero sobre todo lo que se ve es lo deteriorado del discurso y la dificultad que tienen para comunicarse de una manera coherente para el interlocutor y que este les entienda, se puede hablar pues de un lenguaje disgregado, con graves alteraciones semánticas sobre todo, pero con una sintaxis pobre.
Fuente utilizada -
http://www.psicologia-online.com


Si analizamos los componentes no verbales que intervienen en la comunicación interpersonal en el esquizofrénico tenemos que -
la expresión facial es completamente inexpresiva, con expresiones negativas muy frecuentes y no comunicando nada en resto de las ocasiones.

las miradas están a menudo perdidas en el infinito, sin ningún contacto visual con el interlocutor que tienen enfrente, causando una impresión negativa.

la sonrisa es siempre inadecuada, con frecuentes risas inmotivadas, causa del delirio que les está hablando a la vez que el interlocutor.

la postura se destaca por su rigidez motora, con posiciones que difícilmente podemos considerar como cómodas, dando una impresión de un rechazo total al que les habla.

la orientación no existe, no dirigen su cuerpo y su mirada al interlocutor.

la distancia y contacto físico tienen dos extremos: lo invasivo, ocupando el denominado espacio vital del interlocutor, en una distancia extremadamente próxima e íntima, muy desagradable y la lejanía, con continuas alusiones al receptor a larga distancia, con un distanciamiento total.

los gestos son inexistentes
las manos permanecen inmóviles, reflejo de su apatía y a menudo más como contestación a sus "voces" internas que como refuerzo de lo que quieren comunicarnos.

la apariencia personales muy desagradable, sin ningún atractivo y es deficitaria con un cierto grado de desaliño y carencia de auto cuidados básicos.

la oportunidad de los refuerzos a los otros no se da en ningún momento, con nulas gratificaciones hacia el compañero y en ocasiones que formula alguno están fuera de lugar.

Cuando nos fijamos en lo que conformaría los componentes paralingüísticos:
el volumen de la voz es mínimo, casi no se les oye, no utilizan un volumen adecuado para el interlocutor, descendiendo el volumen cuánto mayor es la longitud del mensaje.

la entonación es plana, monótona y aburrida, no se produce un acompañamiento del mensaje emitido.
el timbre es o muy agudo o muy grave.

la fluidez no se da, no hay una continuidad en el discurso, se dan muchas perturbaciones o pausas embarazosas, no hay un acompañamiento, una vez concluida la frase, concluye el tema y la conversación, teniendo que hacer uso de frases interrogativas para continuar o comentar sobre otro tema, que concluye cuando contesta, en muchas ocasiones con monosílabos.

la velocidad tiene dos posibilidades, dependiendo del grado de deterioro cognitivo del paciente y de su tipología de su enfermedad, por un lado tendríamos gente con habla muy lenta.

hablan extremadamente despacio y por otro gente con logorrea, que habla extremadamente deprisa y no se le entiende nada.

la claridad es confusa, teniendo que pedir continuas aclaraciones sobre los neologismos empleados y el significado que le quieren dar a la frase.

el tiempo de habla es corto, con grandes períodos de silencio, concluyendo con la contestación a lo que se les pregunta.

Cuando entramos en los componentes verbales propiamente dichos vemos que:
el contenido es muy poco interesante, aburrido y muy poco variado, siendo en muchas ocasiones delirante, lo que dificulta la comprensión del interlocutor.

las notas de humor a lo largo de la conversación son escasas, con un contenido muy serio en su discurso.
la atención personal es algo que no existe para ellos, nunca se interesan por la otra persona, además es algo que les cuesta mantener, con continuos requerimientos para ello.

las preguntas cuando existen son cortas, generales cuando quieren expresar algo particular y muy concretas cuando en realidad quieren formular una pregunta general, en el otro polo tenemos a las personas que nunca hacen preguntas o en muy raras ocasiones.

las respuestas a preguntas son monosílabos y poco adecuadas, sin extenderse en la respuesta, teniendo que hacer varias preguntas para llegar a una respuesta que en otro tipo de población bastaría con una sola pregunta.

Una de las características de los pacientes esquizofrénicos y de su enfermedad, es el aislamiento social, que junto con la apatía y la falta de atención, es lo que Andreasen denomina síntomas negativos de la enfermedad.

Además, los psicóticos hacen uso de una sintaxis correcta, pero su semántica es en ocasiones ilógica, de hecho, aunque sus habilidades léxicas, morfológicas, fonológicas, sintácticas y otras capacidades relacionadas no parecen estar mermadas, no sucede así en el campo de la semántica (...)

LISTA DE RASGOS LINGÜÍSTICOS QUE DEFINEN, SEGÚN CHAIKA (1982)
EL "LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO"

Neologismos de difícil interpretación
Farfulleo
Preferencia por la utilización del significado dominante de las palabras
Empleo de cadenas asociativas no subordinadas a un tópico (glosomanía)
Rimas y aliteraciones no relacionadas con el tópico del discurso
Emisión de palabras y/o frases que se asocian con otras anteriormente dichas, pero que no son relevantes para el discurso
Repetición de perseverativa inadecuada de palabras y/o morfemas
"Ensaladas de palabras" y alteraciones de la sintaxis, que afectan a la organización de las oraciones y/o los discursos
Incapacidad aparente para darse cuenta de los errores lingüísticos cometidos

Seguir leyendo en su fuente original

Fuente:
http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/50/