Que es el autismo

Autismo infantil. Trastorno autista en chicos.
¿Qué es el autismo y cuales sus clasificaciones?
Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es "encerrado en uno mismo". Su introducción en el campo de la psicopatología fue obra del psiquiatra suizo Eugen Bleuler, ya que en su obra Dementia Praecox or the Group of Schizophrenias (Traducción al inglés de 1950. Original en alemán de 1913) utiliza el vocablo autismo para definir uno de los síntomas patognomónicos de la esquizofrenia.

Para Bleuler en el "pensamiento autista", la realidad objetiva es substituida normalmente por alucinaciones y el paciente percibe su mundo "fantasioso" como real y la realidad como una ilusión.

El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación.

Estadísticamente hablando, se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada 10.000 habitantes, siendo que por cada cuatro autistas del sexo masculino, hay una del sexo femenino. Se puede encontrar en todo el mundo y en personas de todos los niveles sociales.

Clasificación del autismo
El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más graves se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo.

Mientras que las formas más leves de autismo (típicamente Síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad.

Causas del autismo
Sus causas son desconocidas a pesar de que desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo. Sin embargo muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental, que interactúa con una suceptibilidad genética.

Diagnóstico del autismo
Su diagnóstico van desde los 4 meses a los 4 años. En algunos casos, la identificación no se realiza hasta mucho tiempo después. En algunos ocasiones, este síndrome se refleja en el electroencefalograma como unos picos.

Si diagnóstico debe ser muy certero ya que puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.
Síntomas del niño con autismo

Cada niño con autismo es diferente uno de otro, sin embargo se han establecido algunos comportamientos autísticos muy similares, tales como:

Lenguaje poco o nulo, o bien pierde el habla.
Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).
Actua como si fuera sordo, pero no soporta ciertos sonidos o luces muy fuertes como por ejemplo, la licuadora o el microondas.
No mira directamente a los ojos.
Se obsesiona con los objetos sin razón alguna.
No muestra ningun interés por los juguetes y/ o no los usa adecuadamente.
Tiende a reunir objetos o los pone en línea.
Muestra total desinterés por su entorno y en las relaciones sociales con los demás.
No responde a su nombre.
No obedece ni sigue instrucciones.
Cuando quiere algo, no lo pide, toma la mano de alguien dirigiéndola a lo que desea.
Rechaza el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen.
Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.
Gira o se mece sobre sí mismo.
Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.
Camina de puntitas (como ballet).
Puede ser un niño hiperactivo (muy inquieto) o pasivo (demasiado quieto).
Muestra agresividad y/o puede ser en ocasiones auto agresivo (se golpea a sí mismo).
Tiene una gran obsesión por el orden y la rutina, rechaza los cambios.
Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.
Sonrie sin razón aparente (como si viera fantasmas).
En ocasiones, estos niños, además de ser autistas, tienen algún otro trastorno del desarrollo (retraso mental, motriz, Síndrome de Down, etc.)

Solo un pequeño segmento de niños con autismo, llega a mostrar alto grado de inteligencia; su falta de aprendizaje se hace evidente, debido precisamente a su pobre o nula comunicación.

Esta lista es solo una referencia, para un diagnóstico certero, es necesaria la asesoria de un neurólogo así como la valoración del psicólogo.

¿Qué es el autismo?
El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés)

Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 88 individuos y a 1 de cada 54 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados.

Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros.

También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.

Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses.

Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil.

Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes.

Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y le aconsejan a los padres que esperen y vean como se desarrolla.

Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto. Si tienes inquietudes acerca del desarrollo de tu hijo, no esperes y habla con su pedíatra para que sea evaluado.

Si a tu niño lo han diagnosticado con autismo, una intervención temprana es crítica para que pueda beneficiarse al máximo de todas las terapias existentes.

Aunque para los padres puede ser difícil etiquetar a un pequeño como “autista”, entre más pronto se haga el diagnóstico cuanto antes se podrá actuar. Actualmente no existen medios efectivos para prevenir el autismo, ni tratamientos totalmente eficaces o cura.

Sin embargo, las investigaciones indican que una intervención temprana en un entorno educativo apropiado, por lo menos por dos años durante la etapa preescolar, puede tener mejoras significativas para muchos niños pequeños con trastornos del espectro autista.

Tan pronto como se diagnostique el autismo, la intervención temprana debe comenzar con programas eficaces, enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognoscitivas.

Señales de que mi hijo tenga autismo 
 A veces percibimos señales en nuestros hijos, estudiantes o allegados de que algo raro pasa. A veces por falta de conocimiento, o por no pecar de alarmistas, le damos largas al asunto y no buscamos ayuda. Yo honestamente, prefiero las "falsas alarmas”, es mejor prevenir que tener que remediar.

El autismo es tratable y mientras más rápido se comiencen los tratamientos, mejores resultados se obtienen. Y con una "etiqueta" se tiene acceso a servicios. Aquí comparto con ustedes algunos consejos sobre qué hacer cuando sospechamos que alguien podría padecer de autismo.

Siempre que visite al pediatra pregúntele si el niño está al día es sus destrezas motoras y del habla. Lleve un pequeño diario de cuando dijo su primera palabra, cuando se sentó por primera vez y ese tipo de cosas.

Hay una variedad de libros guía para padres con tablas de desarrollo. Yo use "What to Expect the First Year", Second Edition by Heidi Murkoff, Sandee Hathaway, Arlene Eisnberg y "What to Expect the Toddler Years "by Arlene Eisenberg.

Ademas hay varios recursos en internet donde podemos buscar información como por ejemplo: http://www.nncc.org/Child.Dev/sp.des.emp.andar.html o http://espanol.babycenter.com/toddler/desarrollo/#axzz0cju1HwxI

Ahora, no se alarme si el niño no se sentó a los 6 meses o dijo papá primero que mamá, hay niños que alcanzan unas destrezas primero que los otros, así que recuerden que son guías, pero cuando note que existe un retraso significativo en algún área, visite a su pediatra.

Si el pediatra le dice que no hay nada de qué preocuparse busque una segunda opinión.

Algunas Señales de alerta: 
- No balbuceo antes de los 12 meses

- No apuntando o diciendo ¡adiós! Con la mano antes de 1 año

- Ninguna palabra antes de los 16 meses

- Ninguna oración espontanea de 2 palabras (para comunicación, no repetición) antes de 2 años

- Cualquier pérdida Del lenguaje adquirido o habilidades de comunicación en cualquier edad

Si su niño exhibe al menos la mitad de estos síntomas es probable que tenga autismo o algún trastorno generalizado del desarrollo:

  • Dificultad en jugar con otros niños.
  • Insistencia en la rutina, resistente al cambio
  • Risa inapropiada
  • Poco miedo a situaciones peligrosas
  • Ausencia de contacto visual
  • Juegos inapropiados sostenidos
  • Aparente poca sensibilidad al dolor
  • Ecolalia, repetición de frases y palabras
  • Preferencia a estar solos
  • Resistencia a los abrazos afectuosos
  • Girar objetos
  • Aparente sordera, no responden a la comunicación verbal
  • Apego inapropiado a objetos
Los pasos a tomar en caso de duda son los siguientes visite a su pediatra. No existe un examen que detecte el autismo, lo que se hace usualmente es una serie de evaluaciones por diferentes especialistas que usualmente son

- Audiólogo: para descartar problemas de audición

- Neurólogos: para verificar que no existan otras condiciones como epilepsia, convulsiones o problemas en el sistema nervioso

- Geneticistas: Se encarga dea ordenar diferentes pruebas incluyendo pruebas de metabolismo para detectar condiciones como frágil X u otras que pueden causar problemas en el desarrollo.

-Pediatra del Desarrollo: Es un pediatra especializado en la diagnosis de trastornos del desarrollo

- Siquiatra de niños: Se especializa en la evaluación y el tratamiento de los aspectos del comportamiento y las emociones de los infantes, niños y adolescentes

Fuentes utilizadas:
http://www.peques.com.mx/
http://www.autismspeaks.org/
http://www.viviendoenotradimension.com/