El autismo y los trastornos del lenguaje comparten una base genética parcialmente común.
Los nuevos estudios moleculares parecen corroborar la comorbilidad (la presencia independiente de dos o más patologías en un mismo sujeto) observada entre el autismo y los trastornos del lenguaje, y en último término, contribuyen a aclarar la naturaleza y la estructura del programa genético responsable del desarrollo y funcionamiento del 'órgano del lenguaje'.
Habitualmente, el autismo y los trastornos del lenguaje recibían un tratamiento clínico diferencial, al considerarse que presentaban perfiles lingüísticos que variaban considerablemente.
Resultados moleculares recientes parecen indicar lo contrario (en particular, para algunos subtipos de autismo)
"A partir del análisis molecular de los diversos trastornos cognitivos en los que el lenguaje se ve afectado, como la dislexia, el trastorno específico del lenguaje (TEL) o el autismo, se han identificado diversos genes cuya mutación parece constituir un componente causal de este tipo de afecciones que alteran el proceso normal de adquisición del lenguaje" explica Benítez-Burraco.
El investigador tuvo en cuenta una serie de artículos científicos cuya metodología, conocida como el análisis de ligamiento de asociación, trata de relacionar el fenotipo anómalo característico de estos trastornos con determinadas secciones cromosómicas.
Programas genéticos comunes
La facultad del lenguaje, según el investigador, puede considerarse un 'órgano' cuyo desarrollo viene determinado, en buena medida, por un programa de naturaleza genética, de modo que los genes que lo integran, cuando se ven afectados, pueden considerarse factores causales significativos o de riesgo para este tipo de trastornos.
Esta aproximación molecular plantea, en particular, la posibilidad de que existan determinantes genéticos comunes a los trastornos del lenguaje y al autismo.
Según el investigador, las semejanzas entre ambos síndromes resultan igualmente significativas a otros niveles, "como ocurre, por ejemplo, con el grado de asimetría de las regiones cerebrales implicadas en el procesamiento del lenguaje".
Seguir leyendo el artículo.
Sitio Web / Fuente utilizada para el post: http://www.laflecha.net/