Trastorno de la comunicacion. Habla lenguaje.

Trastornos generalizados del desarrollo. Autismo Infantil.
Es un síndrome comportamental que se manifiesta por una alteración del lenguaje, de las relaciones sociales y los procesos cognitivos en las primeras etapas de la vida.

Tres patrones de conducta: aislado, que evita la interacción de forma activa; pasivo, que soporta pasivamente la relación social, pero no la busca; y activo pero extravagante, que interactúa de un modo extraño o excéntrico.

Los problemas que presentan los niños autistas en su conducta social es quizás el rasgo más conocido. El desarrollo de la conducta social del niño autista va produciéndose en ausencia casi absoluta de reciprocidad social y respuesta emocional.

El déficit social es más evidente en los primeros años de vida.

A pesar de estas pautas diferenciales, podemos observar algunas conductas específicas de los niños autistas como la ausencia de contacto con los demás y carencia de vínculo con los padres.

Parece como si no necesitaran a sus padres. Con frecuencia, estos niños no gritan para llamar la atención como hacen los niños normales, no buscan el contacto afectivo y nunca manifiestan conductas anticipatorias de ser cogidos en brazos.

Otra de las características esenciales del autismo es la preocupación que tiene el niño autista por preservar la invariabilidad del medio. Estos niño muestran una hipersensibilidad al cambio.

Los niños autistas que llegan a hablar lo hacen de forma característica, con unos patrones lingüísticos cualitativamente diferentes de los normales y de los niños con otros trastornos del habla.

Además, un alto porcentaje de autistas, no adquiere el lenguaje expresivo nunca. De esta población, sólo un 5% presenta una capacidad intelectual suficiente para adquirir el lenguaje, aunque con déficit muy graves de comprensión y mutismo.

Los autistas hablantes, además de adquirir el lenguaje de forma tardía, hacen un uso muy peculiar de él. Entre las alteraciones lingüísticas más frecuentes se encuentran la inversión pronominal, cuando el niño se refiere a sí mismo utilizando “tú” o “él”.

La ecolalia, repetición de las palabras o frases dichas por los demás, puede tener lugar inmediatamente después de que haya hablado el interlocutor o después de un tiempo de demora (ecolalia retardada)

El desarrollo del lenguaje normal incluye una fase en la que se pueden observar conductas de ecolalia alrededor de los 30 meses. Pero cuando persiste más allá de los 3-4 años empieza a considerarse patológica.

También los niños autistas tienen alterado el lenguaje receptivo, ya que presentan dificultades para atender y/o percibir la información, bajo nivel de comprensión gestual, etc.

Además, cuando hablan, con frecuencia no lo hacen con propósitos comunicativos. El lenguaje expresivo no verbal (gestual) de los autistas también se encuentra alterado.

Otra característica de los niños autistas, incluida en los criterios diagnósticos, hace referencia a los restrictivos patrones de conductas repetitivos y estereotipados.

La conducta estereotipada, también denominada conducta autoestimuladora, ha sido descrita como un comportamiento repetitivo, persistente y reiterado sin otra función (solamente una retroalimentación sensorial o cinestésica)

Seguir leyendo.
Fuente: http://www.psicologoescolar.com/