Trastornos de lenguaje en el niño. Trastorno de la comunicacion. Habla lenguaje.

Introducción El lenguaje es un instrumento básico para la relación interpersonal; es un acto de comunicación que permite intercambiar ideas y emociones.

Se halla estrechamente unido a la inteligencia y al pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces de imaginar y recordar, tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén delante.

Los trastornos del lenguaje son muy frecuentes en los niños y aquellos que los presentan tienen una elevada probabilidad futura de dar problemas psiquiátricos. Bases neurofisiológicas

El cerebro funciona de forma unitaria pudiendo distinguir en él los siguientes bloques:
Bloque occipital y parte de la zona temporal: es donde se recibe la información, básicamente las sensaciones visuales.

Bloque anterior: es el encargado de la acción y el movimiento.

Bloque de base con el circuito límbico, encefálico: es el que hace frente la acción, centraliza los estados de conciencia.

En cualquiera de estos bloques hay tres tipos de estructura:
Área Primaria: recibe cualquier sensación.
Área Secundaria: se elaboran las sensaciones, las transforman en percepciones y las fijan y reconocen.
Área Terciaria: la más compleja.

El área de Wernicke es el área de recepción de la palabra hablada. En ella se analizan los fonemas, se integran en forma de palabras, se interpretan, se retiene la imagen auditiva, se estabiliza el lenguaje.

Desarrollo evolutivo del lenguaje Fase del Pre-lenguaje
0-6 meses: Lo primero que aparece es el grito al nacer. Durante el primer mes, dicho grito se transforma en un grito emocional.

Esto ya se considera una forma de lenguaje pues hace que los demás intervengan. Desde el primer momento se debe hablar a los bebés, hacernos entender, debemos interactuar con el lactante puesto que la interacción madre-bebé es primordial para su desarrollo normal.

El bebé aprende los primeros sonidos vocalizados. Hacia los tres meses se crea el balbuceo, rico y melódico.

7-11 meses: El niño escucha mucho y repite, es lo que denominamos "ecolalia". Juega con los sonidos, disfruta produciendo sonidos.

Responde al oír su nombre. A partir de los siete meses inhibe más el balbuceo, habla menos y por eso la llamamos a esta etapa "Mutismo". La primera palabra puede darse a los 8 meses aunque lo más normal es que sea a los 12 meses.

Fase de las primeras palabras
12-18 meses: Es la etapa de las palabras.
18-24 meses: Ya es capaz de decir frases de dos palabras. Para el niño esto es una frase.
24-36 meses: Estadio de formación gramatical.

El tiempo que transcurre entre la primera palabra y las primeras frases es muy importante para evaluar un posible retraso.

Fase del pequeño lenguaje
Hacia los 3 años: Es capaz de decir "Yo". Su lenguaje hablado es bastante correcto. Muchos niños en esta edad tartamudean, esto es normal.

Seguir leyendo.
La fuente utilizada: http://www.sappiens.com/