Mi hijo todavía no habla. Trastorno lenguaje infantil.

Mi hijo todavía no habla

No hay fechas establecidas para que los niños comiencen a hablar. Si el niño se demora en hecerlo es lógico que los padres se preocupen. ¿Qué pueden hacer los papas en esta situación?

No se puede establecer una fecha exacta en la que los niños comienzan a hablar.

En general se da entre el primer cumpleaños y el segundo, pero también puede ser mas tarde ya que los niños se desarrollan a diferentes velocidades.

Si se da la última opción es lógico que los padres se preocupen. La primera recomendación y la más importante es consultar con un profesional especializado en el tema.

¡No dude en solicitar ayuda! A partir de la consulta sabremos cual es la situación real, es decir si nuestro hijo tiene algún déficit del habla o si solamente es cuestión de tiempo y estimulación.


Si estamos en el segundo caso, es bueno que los padres presten atención a otros indicadores que nos da el niño.

Por ejemplo, puede que todavía no hable pero que entienda cuando le hablan y pueda comprender o seguir indicaciones.

Este tipo de lenguaje se llama receptivo: si bien no habla, entiende. Otro ejemplo muy común es cuado el niño pide cosas señalando lo que quiere. Eso también es lenguaje, en este caso expresivo.

El punto está en entender que si su hijo todavía no habla, quiere decir que esa forma de manejarse en el mundo todavía le alcanza y por ahora le sirve.

Cuando esto le sea insuficiente y necesite más herramientas comenzará a desarrollarlas naturalmente.

Además de consultar con un especialista, los padres pueden estimular al niño en toda actividad o momento del día en donde intervenga el lenguaje, por ejemplo hablando, cantando y leyéndole.

También sería bueno que festeje cada palabra o sonido que produzca el niño, eso lo estimulará aun más y le dará confianza.

Así que ya sabe, ante esta situación no dude en solicitar ayuda a un profesional y además estimule a su hijo de distintas formas. Déle un “empujoncito”.

Las patologías del lenguaje[3] son por tanto un tipo de conductas lingüísticas que tienen como causa un estado anormal duradero como producto de una enfermedad en el individuo.

En investigaciones actuales tres son los tipos de anormalidades: 1.-neurológicas, 2.- fisiológicas y 3.- anatómicas. El origen de la enfermedad es neurológico.

http://www.yocrezco.com/