La comunicación es el proceso y la meta; el medio y el objetivo, la forma como entramos en contacto y mantenemos el contacto con la realidad; la herramienta que nos permite conocer y pensar.
El ser humano tiene múltiples recursos para expresarse y establecer contacto con los que le rodean: mirada, la sonrisa, la expresión facial y corporal, el gesto, y un rico sistema de indicadores, signos y señales construido en la interacción con otros.
Sin embargo, los recursos más elaborados de socialización, conocimiento y comunicación son el lenguaje oral y escrito.
Comunicación, del latin com-municatio, acción y efecto de comunicar.
En un sentido muy amplio puede considerarse como un principio universal de interrelación a multiples niveles: biológico, psicológico, sociológico, cosmológico...suele señirse al ámbito de la existencia humana en sus diversas conexiones con la realidad circundante, así como a las distintas ctividades que con ella se mantienen.
Cualquier acto comunicativo, visto aisladamente, parece un acto simple, pero es probablemente una de las actividades más complejas que realiza el hombre, pues implica una actividad coordinada entre el cerebro, el pecho, estómago, boca, lengua, labios y cuerdas vocales, apoyados por el sistema respiratorio.
Para algunos, en la comunicación humana, el intercambio de mensajes esta matizado por elementos subjetivos de tipo emocional, simbólico, imaginativo e ideológico, que le confieren su carácterespecifico y la diferencian de la información.
La adquisición del lenguaje requiere el establecimiento paulatino de asociaciones especificas, pero se desconoce como se organizan las relaciones entre palabras en mecanismos muy complejos capaces de ser activados por diversos estímulos para confeccionar diferentes arreglos de dichas palabras, con secuencias de velocidades y grados de eficiencia, que nos permiten pensar y resolver problemas y comunicarnos por medio del lenguaje verbal,la escritura y la mímica.
Normalmente, con la estimulación necesaria, las habilidades de comunicación se desarrollan siguiendo un patrón: el balbuceo a los seis meses, las primeras palabras al año, un vocabulario de cinco palabras a los 18 meses, frases de dos palabras a los dos años y frases completas a los tres.
A los cinco años se espera que los niños distingan y usen tiempos verbales y puedan relatar experiencias.
Seguir leyendo.
Fuente utilizada: http://www.espaciologopedico.com/