Trastornos del habla y del lenguaje infantil: ¿cómo los abordamos?
INTRODUCCIÓN
Los trastornos del habla y del l.enguaje son una patología relativamente frecuente en la infancia, y que preocupa a padres y profesionales de la salud. Tienen una prevalencia cercana al 5-8% en preescolares y a un 4% en escolares; y su mayor importancia radica en el hecho que alteran la capacidad de comunicación del niño con sus padres y pares.
En la etapa escolar, los trastornos del habla y del l.enguaje puede asociarse a dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, a un rendimiento escolar deficiente, y en forma secundaria a trastornos en la esfera conductual y emocional.
En términos generales, estos trastornos suelen presentar un curso crónico; así, sin un diagnóstico y tratamiento adecuados, la patología persiste en el 40 - 60% de los casos.
ABORDAJE INICIAL
Al enfrentarse a un niño que se comunica mal, el primer paso es determinar si éste presenta un trastorno del h.abla o un trastorno del l.enguaje , o bien su problema es secundario a alteraciones a nivel fono articulatorio o psicolingüístico.
La tabla 1 resume la clasificación de los trastornos del habla y del l.enguaje infantil y las patologías más prevalentes para cada caso. Posteriormente se revisará cada condición, en sus aspectos más generales, de modo de plantear su diagnóstico en la atención primaria.
CLÍNICA
TRASTORNOS DEL HABLA: - Dislalia: Alteración sistemática en la pronunciación de un determinado fonema, producto de la persistencia de formas de articulación inmadura.
Leer más.
Fuente: http://www.uc.cl/