![]() |
Taquilalia infantilImagen: archivo |
¿Que es la taquilalia?
Fuentes:http://fonoeducate.blogspot.com.ar/
http://beatrii.blogspot.com.ar/
La taquilalia es un problema de velocidad en el habla y se caracteriza por la forma precipitada y excesivamente rápida de hablar.
La taquilalia es un trastorno del lenguaje cuyas características consiste en hablar muy deprisa. Es una aceleración en la emisión de las palabras. También se conoce como verborrea.
La taquilalia es un problema de velocidad en el habla y se caracteriza por la forma precipitada y excesivamente rápida de hablar.
La taquilalia es un trastorno del lenguaje cuyas características consiste en hablar muy deprisa. Es una aceleración en la emisión de las palabras. También se conoce como verborrea.
Es una forma confusa, desordenada, precipitada y rápida de hablar que puede llegar a una falta de coordinación fonorespiratoria y a omisiones de sílabas y fonemas al final de las palabras.
La taquilalia surge cuando hay una descompensación entre el influjo nervioso y la capacidad de movimiento de la boca. Debido a la rapidez de emisión, el lenguaje se hace incomprensible. Suelen ser los familiares, los únicos capaces de entender el mensaje que emite la persona afectada.
A veces vemos que el niño posee una gran capacidad de visualización, lo que provoca que vea el texto más rápido que los demás niños y le lleve a no poder expresar bien todo lo que ve puesto que sus movimientos linguales son más lentos que su capacidad de visualización.
Se puede confundir con la tartamudez. Pero un niño con taquilalia, a diferencia de un niño que padece tartamudez, se expresa mejor fuera del círculo familiar. Se conoce que los pacientes con tartamudez, se expresan mejor en el círculo familiar.
El taquilálico suele no ser consciente de estas dificultades o sólo lo es por las indicaciones de los interlocutores y puede en un momento determinado controlarlas. El nivel de lenguaje no tiene por qué estar afectado.
La corrección de un niño con taquilalia depende de la gravedad de su defecto. Si el problema está muy arraigado, se corregirá, en primer lugar, llegando hasta la articulación de los fonemas y después a las combinaciones con las vocales (formación de palabras). Hay casos en los que hay que acompasar con sílabas, aunque estos casos son muy raros.
Si el maestro o la maestra vigila atentamente a los niños, podrán darse cuanta rápidamente del problema y así comenzar a corregirlo cuanto antes.
Utilizará medios como la formación de listas con palabras que posean elementos eliminados por el niño a causa de su problema.
De este modo se los hará repetir una y otra vez hasta que el problema vaya disminuyendo. Si el defecto es total, va hacer falta la ayuda de familiares también para, entre todos, corregir el problema del pequeño.
Fuentes:
http://fonoeducate.blogspot.com.ar/p/glosario-fonoaudiol%C3%B3gico.html
Fuentes:
http://fonoeducate.blogspot.com.ar/p/glosario-fonoaudiol%C3%B3gico.html