Hipoacusia infantil

TRASTORNO DE LA COMUNICACION: HIPOACUSIA INFANTIL
El sentido de la audición es esencial para mantener relación con el entorno desde el nacimiento y constituye la vía habitual para adquirir el lenguaje.

El lenguaje desempeña un papel central en el pensamiento y el conocimiento. La hipoacusia infantil es, pues, un severo impedimento cuyos efectos superan la imposibilidad de escuchar y hablar.

Sin lenguaje oral, procesos cognitivos que usan formatos fonológicos, como la memoria o la lectura, no se desarrollarán convenientemente.

Cuando la arquitectura cognitiva no está bien estructurada para que funcione eficazmente, el rendimiento académico se resiente y el aprendizaje autónomo es prácticamente imposible.

Las dificultades acumuladas de este trastorno de la comunicacion como consecuencia de la sordera llevarán al establecimiento de una minusvalía.

En función de su momento de aparición, la hipoacusia en la infancia se divide en dos grandes grupos, con características muy diferentes.

* Hipoacusia prelingual, si la hipoacusia es congénita o se presenta antes del desarrollo del lenguaje.

* Hipoacusia postlingual, si aparece tras la adquisición del lenguaje. El tipo más frecuente en la infancia es el de transmisión.

Desde el punto de vista anatomopatológico, se clasifican en:
§ Hipoacusias de transmisión: existe una deficiencia en la transformación de energía de las ondas sonoras del entorno a las ondas hidráulicas del oído interno. La alteración se encuentra en el oído externo, en el tímpano o en la cadena de huesecillos.

§ Hipoacusias neurosensoriales: no hay una adecuada conversión de las ondas hidráulicas en actividad nerviosa en el oído interno (h. cocleares) o la transmisión nerviosa en las vías auditivas es deficiente (h. retrococleares).

§ Hipoacusias mixtas: participan de ambos mecanismos.

Según su severidad, tomando como referencia el umbral auditivo medio del mejor oído, se agrupan en categorías, reflejadas en la tabla .

Tabla 1. Clasificación
Umbral tonal
Hipoacusia leve
Hasta 40 dB
Hipoacusia moderada
Hasta 65 dB
Hipoacusia grave
Hasta 95 dB
Hipoacusia profunda
Mayor de 95 dB

Desde el punto de vista etiológico, las hipoacusias son:
§ Adquiridas: pre, peri o postnatales
§ Genéticas: sindrómicas o no sindrómicas.

Las hipoacusias adquiridas se clasifican, según el momento de aparición, en: prenatales, perinatales y postnatales, y las causas de aparición habituales son:

a) Hipoacusias adquiridas prenatales.
§ Malformaciones congénitas.
§ Infecciones prenatales. Las más frecuentes son: toxoplasmosis, rubéola, CMV y herpes. También son importantes la sífilis y el VIH.

§ Tratamiento con fármacos ototóxicos en el embarazo.
§ Exposición a radiaciones ionizantes o isótopos radiactivos en el periodo gestacional.
§ Hábitos tóxicos en la madre gestante.

b) Hipoacusias adquiridas perinatales. Pueden estar relacionadas con:
§ Complicaciones de la prematuridad.
§ Hipoxia perinatal.
§ Hiperbilirrubinemia severa.
§ Ingreso en la UCI neonatal más allá de 48h.
§ Traumatismos obstétricos sobre la región cefálica.

c) Hipoacusias adquiridas postnatales. Se clasifican en agudas y crónicas.
Hipoacusias de presentación aguda:

§ Alteraciones traumáticas, inflamatorias o neoplásicas del CAE, del tímpano.


Seguir leyendo artículo.
Sitio Web - La Fuente: http://perso.wanadoo.es/