Trastorno de la comunicacion. Habla lenguaje.

Psicosis infantil. El Trastorno autista. Diagnóstico.

LA PSICOSIS INFANTIL, es un trastorno que presentan los niños desde la primera infancia que se caracteriza porque tiene graves dificultades para comunicarse y relacionarse normalmente con el mundo que los rodea.

Por lo tanto no pueden establecer un diálogo formador y enriquecedor de su personalidad (el YO no se organiza, no porque no se quiera sino porque no se puede)

Todo ello con independencia de los problemas neurológicos, conductuales, educativos, sensoriales o motores que puedan presentar e independientemente de su nivel de inteligencia.

El trastorno autista
La alteración de la interacción social es fácilmente observable en todos los individuos autistas, incluso en edades muy tempranas.

De niños y contrariamente a las personas normales, no manifiestan una conducta clara y persistente de afecto por la madre y por los adultos en general, por lo que se podría hablar de una falta de establecimiento de las primeras relaciones.

Es normal que durante el primer año de vida, el niño con autismo infantil no presente conductas anticipatorias como levantar los brazos para ser cogido (cuatro meses) o manifestar alegría al ver el biberón.

Más tarde, estos niños no suelen ir tras sus padres cuando están en casa ni buscan consuelo cuando se han hecho daño o se encuentra mal.

El contacto visual -conducta de aparición muy temprana en los niños sanos- también está alterado en los casos de autismo. La sonrisa social de los tres meses, no aparece.

Por otra parte es bien cierto que este tipo de conductas no son exclusivas de este trastorno y que en cuadros de abandonismo o síndromes hospitalarios también están presentes.

Pero es igualmente cierto que para un clínico con experiencia no es difícil observar características diferenciadas en el aislamiento social que se manifiesta en estos cuadros en relación al del autismo.

La problemática de la comunicación en este síndrome no hace referencia sólo al retraso y al grado de desarrollo de las capacidades lingüísticas, sino que lo que caracteriza precisamente al lenguaje del autismo son los trastornos en su desarrollo y en su utilización como elemento de comunicación.

Las alteraciones en el desarrollo del lenguaje son visibles en conductas prelingüísticas como es la imitación social.

Estos niños no suelen participar en juegos de imitación simples (manotear), no hacen "adiós" con la mano, no señalan con el dedo (protodeclarativos), no piden (o exigen) las cosas con un gesto, alargando el brazo (protoimperativos)

Tampoco es frecuente en ellos el uso correcto de los juguetes ni el desarrollo de los juegos de simulación.

En los casos que aparece el lenguaje hablado, es abundante la presencia de ecolalias, tanto inmediatas como diferidas. También es característica la inversión pronominal ("tú" por "yo"), relacionada con la ecolalia.

La utilización de lenguaje en los niños autistas es mucho menor.

Seguir leyendo.
//www.mailxmail.com