Cuando ves que los hijos de tus amigos empezar a decir sus primeras palabras, es lógico que te preocupes si el tuyo aun no lo hace o lo hace con ciertas deficiencias.
Si bien es cierto que todo depende del ritmo propio de cada niño y que estas supuestas demoras no significan necesariamente algún tipo de trastorno, sí es necesario tener en cuenta las causas y conocer sus tipos para saber reconocerlos y actuar a tiempo.Tipos de Trastorno
- Retraso específico: se da tanto en la comprensión como en la expresión. Se relacionan con atención dispersa, aislamiento e incluso con el retraso mental, parálisis cerebral, autismo y déficit auditivo.
- Retraso en comprensión: estos niños suelen comenzar a hablar a los dos años y sus problemas de comprensión se manifiestan a partir de los seis.
- Trastorno fonético-fonológico: problemas de articulación, como la mala pronunciación de la r.
- Tartamudez o espasmofemia: se da principalmente por razones emocionales, en niños inseguros, temerosos y presionados en casa.
Qué los causa
- Causas orgánicas: lesiones en el sistema nervioso central o en los órganos utilizados en el habla (lengua, labios, tráquea, músculos de la mandíbula).
- Causas endocrinas: alteraciones químicas u hormonales que producen tanto excitación como inhibición del lenguaje.
- Ambientales: principalmente un entorno familiar opresor en casa.
Qué hacer como padres de familia
- Dale oportunidad y tiempo para la respuesta a tu hijo, nunca adivines ni anticipes lo que va a decir.
- Emplea una pronunciación clara y palabras concretas, para proporcionarle modelos de lenguaje correctos.
- Aliéntalo en sus logros y progresos, por mínimos que estos sean, tratando de que él sólo organice y exprese sus ideas, potenciando su vocabulario y gramática.
- Nunca dejes de acudir al médico especialista ante cualquier señal. Así se podrá definir la terapia que corresponda seguir, de ser necesario.
¿CÓMO AYUDAR Y ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO?
Ahora que se tiene un conocimiento aproximado sobre la naturaleza y desarrollo del lenguaje verbal, cabe preguntarse: ¿Qué debemos hacer para ayudar y estimular el desarrollo del habla del niño?, ¿qué acciones adoptar para ello?
Los psicólogos consideran que la ayuda de los padres en el desarrollo del niño es tan importante que no puede suplirse con nada, ni siquiera con el más sofisticado y atractivo juguete.
En esta ayuda, la atención y estimulación del lenguaje del niño ocupa un lugar muy especial, pues si éstas faltan su lenguaje no podrá desarrollar normalmentey se tropezará con graves perturbaciones en dicho proceso.
De allí se puede decir que, si bien es cierto que el niño puede entretenerse solo con un juguete, para hablar necesita un interlocutor que lo escuche y hable con él.
Efectivamente siempre se precisa la cooperación de los padres para una evolución del habla.
Seguir leyendo el artículo completo.
Sitio web Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/