Alteraciones del lenguaje infantil y su impacto en el aprendizaje escolar. Trastorno lenguaje infantil.

Cuando un niño, a partir de los dos años y medio de edad aproximadamente, no habla, dispone de muy pocas palabras, no puede expresarse con claridad o no puede entender claramente aquello que le expresan los demás, es probable que tenga dificultades en el proceso de organización funcional de su lenguaje.

Cuando es así, estamos en presencia de un problema de salud, porque las alteraciones del lenguaje, su diagnóstico y tratamiento, están inscriptas en el ámbito de la salud.

Es muy cierto que resulta gracioso escuchar a un niño que habla mal. En general estos desajustes lingüísticos que presentan los niños, se relatan en las reuniones familiares a modo de cuento y se festejan como tales, porque realmente son muy divertidos.
Sería importante no desconocer que estos desajustes lingüísticos pueden formar parte de una prolongada secuencia de dificultades que acompañará al niño en el transcurso de su desarrollo, porque así como el lenguaje humano es el resultado de un proceso de aprendizaje es también generador de nuevos aprendizajes. Aquí reside la importancia de que el lenguaje se desarrolle adecuadamente.

Asimismo sería importante no desconocer que las dificultades en el proceso de organización lingüística no se solucionan con el “ paso del tiempo” , sino que deben ser abordadas en tiempo y forma, por los profesionales pertinentes

Cuando el niño con dificultades en el lenguaje crece, crece la dificultad del lenguaje como así también crece la conciencia de la propia limitación.

A medida que comienza a participar del medio social que funciona fuera de su hogar y su vida de relación trasciende lo familiar puede comprobar que son otras las exigencias ; el expresarse bien se constituye en una necesidad para comunicarse con sus pares e integrarse.

El niño que no presenta dificultades, aprende el lenguaje mediante un proceso que no se le torna conciente, lo construye de manera natural, fisiológicamente, interactuando cotidianamente con los objetos y también los otros sujetos.

Seguir leyendo el artículo.
Fuente: http://www.espaciologopedico.com/