¿POR QUE A MI BEBÉ LE CUESTA HABLAR?
Conozca la relación entre alimentación y lenguaje durante el evento para padres “Desarrollo Infantil de 0 a 2 años ”Comencemos por saber que los órganos utilizados para hablar son los mismos empleados para comer.
En la medida que movamos los órganos de la articulación para alimentarnos en igual medida cuando el niño inicie el l.enguaje oral, o el habla, lo cual sucede alrededor del primer año, pues cada mes se presentan condiciones especiales de l.enguaje.
A los dos meses el niño comienza a hacer vocalizaciones (pronuncia vocales aisladas), a los seis meses hace silabaciones (una vocal y una consonante), generalmente, bilabiales, que incrementa a los nueve meses y a los once meses, aproximadamente, pronuncia las primeras palabras.
No es coincidencia que en la alimentación exista un proceso similar, que evoluciona lentamente.
Los bebés comienzan con la succión, caracterizada por movimientos anteroposteriores de lengua, como al sacar la lengua para tragar, lo cual mejora porque alrededor del tercer mes desaparecen una cantidad de reflejos innatos del recién nacido.
Al cuarto mes empieza a comer con cucharilla, un elemento más maduro que el tetero y en esa etapa cuando se unen los labios para poder retirar el alimento de la cucharilla inicia los sonidos más complejos, que solamente sonidos abiertos, como las vocales (a, o, u..) y ahora serán una vocal y una consonante, por ejemplo, papapa, bababa, etc.
La mamá de ese niño, muy preocupada, consultó al pediatra, quien le respondió que “ya comerá, pues usted alguna vez ha visto un ejecutivo tomando tetero en un restaurante”
Leer más.
Fuente: http://www.mujeresdeltercermilenio.hpg.ig.com.br/