![]() |
Lenguaje de los bebés |
¿Cómo debe entender el adulto al bebé?
A partir de su llegada al mundo el bebé comienza ha relacionarse con el medio por la necesidad acuciante que tiene de sobrevivir y de restaurar la unicidad perdida, la sensación de total completud que tenía en el seno materno. Para esto necesita imprescindiblemente de un adulto que se ocupe de él.
El adulto que lo acompañe será el que significará adecuadamente o no las señales que este bebé lanza al entorno "maternante" (por no estar limitado a su madre biológica), en espera de la satisfacción de sus necesidades.
Dice Didier Anzieu,..." no sólo necesita de los cuidados de este entrono maternante sino también emitir, en relación con este entorno, las señales susceptibles de desencadenar y afinar estos cuidados, explorar el entorno físico en busca de los estímulos necesarios para ejercer sus potencialidades y activar su desarrollo sensomotor."
Las posibilidades que le brinde este adulto al bebé, de "hacer", de "expresarse", harán factible que se establezca la sensación de ser "capaz de", inicio de una alta autoestima.
Por ejemplo a pocos instantes de nacido el bebé es "capaz de" buscar el pezón y succionar, reflejo que se ha instaurado y ejercitado desde el vientre materno.
Podemos ver, claramente, a través de ecografías, como el feto se succiona el pulgar y es capaz de tragar pequeñas cantidades de líquido amniótico como ejercitación para la deglución futura.
Un bebé un poquito mayor es capaz de, si damos lugar a ello, colaborar durante el cambiado acercando su mano, dejándonos tomar su pie para pasar una media con delicadeza y armonía en los movimientos, sin tironeos ni tensiones.
¿Cómo se comunica un bebé con un adulto?
Sabemos que el niño muy pequeño está limitado en sus desplazamientos y en la autonomía, dependiendo del adulto, pero simultáneamente para relacionarse con este... dice Myrtha Chokler " está equipado de un riquísimo repertorio de comportamientos que lo ligan al adulto para lograr las respuestas a sus demandas.
En los avatares de estas primeras interacciones, en la manera de apaciguamiento, de envoltura y sostén, asfixia o seguridad, temor o consuelo que le provean, su rigidez o flexibilidad estarán en la base de la construcción de las matrices afectivas, relacionales y sociales".
Es a través de la forma en que el adulto sostiene, cambia y transporta al bebé que éste recobra la contención perdida y la calma proporcionándole estímulos continuos que le provocan sensaciones primero y percepciones después, necesarias en la construcción del esquema corporal y de la imagen de sí.
Dice Didier Anzieu ¨ con ocasión de la lactancia y de los cuidados... " El niño adquiere la percepción de la piel como superficie..."
Seguir leyendo.
Fuente: http://www.babysitio.com/