![]() |
Ansiedad en chicos |
Suele definirse la ansiedad como "miedo sin saber de qué". En principio es la emoción que aparece siempre que la persona se siente amenazada, sea real o no la amenaza. Los síntomas suelen abarcar tres categorías:
1. Tensión motora: Se caracteriza por temblor, dolor muscular, inquietud motora, fatigabilidad...
2. Hiperactividad vegetativa: disnea (muchas veces en suspiros), taquicardia,disfagia ("nudo en la garganta"), sensación de inestabilidad, sudoración,náuseas, polaquiuria...
3. Hipervigilancia: exageración de las respuestas de alerta o de alarma,sensación de que "va a pasar algo", dificultad para concentrarse, trastornos del sueño, irritabilidad e hiper- reactividad...
El DSM describe tres trastornos por ansiedad en la infancia y adolescencia: el trastorno por angustia de separación, el trastorno por evitación y la ansiedad excesiva ("Overanxious disorder")
En las dos primeras, la ansiedad va ligada a situaciones concretas. En la tercera la ansiedad es flotante y/o está generalizada a situaciones diversas.
ANSIEDAD DE SEPARACION
Es la ansiedad que siente el niño al separarse de una persona con la que se siente vinculado. Suele aparecer cuando el niño debe desplazarse, por un viaje, una excursión,o aún por ir a jugar a casa de un amigo o acudir a la escuela.
También aparece cuando son los padres quienes se desplazan, por un viaje o cualquier otra causa. El trastorno de ansiedad por evitación suele incluir ideas angustiosas en forma de fantasías catastrofistas. La sensación es que algo va a ocurrir que no permitirá ver de nuevo a los seres queridos.
Es frecuente que en niños/as con tal problema, la ansiedad se generalice ante otros estímulos: presencia de animales, mención de monstruos o fantasmas, presencia de desconocidos. Los niños más pequeños suelen presentar esta ansiedad en momentos de separación real.
Los mayorcitos pueden presentar ansiedad de anticipación ante la posibilidad de que la separación se produzca (cuando se habla de un viaje, por ejemplo)
Es frecuente que tales niños manifiesten gran cantidad de miedos irracionales (a estar solos, a irse a la cama con la luz apagada, etc.) y presenten trastornos del sueño o pesadillas congruentes con sus temores.
Los niños mayorcitos y los adolescentes pueden ocultar la naturaleza de su ansiedad (les avergüenza reconocer que quieren estar a lado de los padres) pero la manifiestan en forma de ansiedad aparentemente inmotivada en las situaciones concretas de separación.
Los criterios del DSM-III-R para este trastorno incluyen la angustia excesiva, durante un período de al menos dos semanas, manifestada al menos por tres de los siguientes síntomas:
Preocupación exagerada y persistente por los posibles daños que puedan sufrir las personas allegadas al niño, o temor de que no regresen si se van; temor a que una catástrofe provoque la separación (por ej., un secuestro, una inundación, un accidente)
Negación de ir a la escuela, o resistencia a ello, con el fin de permanecer más tiempo en casa junto a las personas a las que está vinculado.
Idem para dormir fuera de casa; idem a estar solo; pesadillas sobre temas de separación; angustia de anticipación o quejas somáticas cuando el niño prevé una separación; quejas exageradas (ej: pataletas) cuando las personas vinculadas se ausentan.
ANSIEDAD POR EVITACION
Aparece este trastorno cuando el niño manifiesta excesiva evitación del contacto con personas desconocidas, por un periodo de al menos 6 meses. El trastorno interfiere las relaciones sociales con los compañeros. Se acompaña de una intensificación del contacto con personas conocidas (familia, parientes).
Los niños con tal trastorno suelen ser inseguros, tímidos, poco asertivos (es decir,sin capacidad para decir lo que realmente quieren decir o hacer lo que realmente quieren hacer). No es frecuente que la ansiedad por evitación aparezca como entidad aislada.Suele acompañar a los otros trastornos por ansiedad.
El curso puede ser crónico, continuándose en la edad adulta por signos de inmadurez,falta de asertividad.
Seguir leyendo artículo.
Fuente utilizada: http://www.drromeu.net/