![]() |
Hipoacusia |
Consideramos la necesidad de hacer una distinción entre el término sordo e hipoacúsico.
Se denomina terminológicamente como sordo a aquella "persona cuya audición residual imposibilita la comprensión de la palabra por vía auditiva exclusivamente, con o sin ayuda de prótesis auditivas".
Y se establece el término hipoacúsico para "aquellas personas cuya audición residual hace difícil pero no imposible, la comprensión de la palabra por vía auditiva exclusivamente, con o sin ayuda de prótesis auditivas, teniendo formación básica del lenguaje interior".
La pérdida de audición (hipoacusia) puede clasificarse atendiendo a tres criterios:
1) Momento de adquisición
2) Localización topográfica
3) Grado de intensidad
1) Momento de adquisición
Prelocutiva
Ha sido adquirida antes de los tres años de edad, aunque en muchas ocasiones sería más correcto hacer esta clasificación atendiendo al nivel de desarrollo lingüístico alcanzado.
Postlocutiva
Esta denominación se utiliza para designar aquellas sorderas que se adquieren entre los tres y los cuatro años, o más concretamente, cuando ya se haya desarrollado el lenguaje.
2) Localización topográfica
Sordera de transmisión
La alteración de la transmisión del sonido se produce a través del oído externo y medio.
Sordera neurosensorial
Cuando existen lesiones en el oído interno o en la vía auditiva nerviosa.
Sordera mixta
Cuando existe al mismo tiempo una sordera de transmisión y neurosensorial.
3) Grado de intensidad
Cofosis
La cofosis supone la pérdida total de la audición. Supone la ausencia de restos auditivos se sitúa por encima de los 120 dB, aunque en muchas ocasiones una pérdida superior a los 100 dB. Implica una auténtica cofosis funcional. Sin embargo, la pérdida total de audición es poco frecuente.
Fuente: http://www.eunate.org/