![]() |
Lenguaje corporal de los bebés |
Si los bebés pudieran hablar sería más fácil la labor de las madres, lo malo es que no es así y las madres, sobretodo primerizas, suelen ponerse nerviosas porque no saben qué es lo que esa personita tan pequeña necesita.
Cuando son recién nacidos son pocas las opciones que tenemos, pero hacia los 5 ó 6 meses de edad, los bebés comienzan a desarrollar el lenguaje corporal que generalmente se presenta de la siguiente manera:
Estar cansado: mueven la cabeza de un lado a otro, estando sentado inclina la cabeza hacia delante, está intranquilo dando pataditas o agitando los brazos, lloriquea, frotarse los ojos, se tira de las orejas, cierra los ojos.
Cambio de ambiente: voltea la cara, juega con los dedos.
Hambre: estar intranquilo, se mete juguetes a su boca, estirar el cuello, abrir la boca, acercarse y/o chuparse las manos, chupar su ropa.
Tiene gases o algún tipo de dolor: hace chasquidos con la boca, un chillido agudo,
Cada bebé puede desarrollar su propio lenguaje corporal, los padres deben observarlos para determinar si su bebé tiene alguna característica especial, por ejemplo puede que su hijo cuando este sucio comience a jalarse el cabello.
Si los padres no logran determinar esa característica especial o no se dan cuenta que su bebé está pidiendo pacientemente algo, entonces el bebé comenzará a llorar; lo cual es un claro signo de que necesita algo (pañal, leche, cambio de ambiente, sueño, etc.) y hay que intentar descubrir qué es, probando entre todas las opciones.
Importancia de fomentar el lenguaje corporal en su hijo
Cuando un bebé nace sufre un cambio brusco de ambiente, luego de estar 9 meses en la barriga de mamá donde tenían todas sus necesidades cubiertas, se encuentran ahora en un ambiente nuevo donde sienten hambre, frío, calor, cólicos, incomodidad, etc.
La primera forma de comunicación del bebé es el llanto, pero el bebé también usa un lenguaje corporal para comunicarse, expresarse y sentir.
Los recién nacidos dependen totalmente de los adultos, ellos son los que lo atienden, desplazan y dan cariño pasando mucho tiempo con el bebé; son estos momentos cuando se comienzan a generar los lazos afectivos que dan al bebé seguridad y elevan su autoestima.
Además verá que no será difícil aprender a reconocer el tipo de llanto y el lenguaje corporal del bebé; inclusive al poco tiempo de nacer, el bebé se da cuenta que lo están atendiendo. Ej.: al cambiarle la ropa pareciera colaborar.
Seguir leyendo.
Fuente: http://www.webdelbebe.com