![]() |
Trastorno del hablaImagen: archivo |
Trastornos del habla en niños
El término trastornos del habla se refiere a varias afecciones en las cuales la persona tiene problemas para crear o formar los sonidos del habla y así comunicarse con otros.Fuente: http://www.nlm.nih.gov/
Tres trastornos comunes del habla son:
Trastornos articulatoriosFalta de fluidez
Trastornos de la voz
Los trastornos del habla son diferentes del trastorno del lenguaje en los niños en que, por ejemplo:
Se logra comunicar el significado o mensaje a otros.
Se entiende el mensaje proveniente de otros.
Causas del trastorno del habla:
El habla es una de las principales formas con la cual nos comunicamos con quienes se encuentran a nuestro alrededor. Ésta se desarrolla de manera natural, junto con otros signos de crecimiento y desarrollo normales.Las disfluencias (falta de fluidez) son trastornos en los cuales una persona repite un sonido, una palabra o una frase. El tartamudeo es quizás la disfluencia más seria.
Los trastornos articulatorios pueden no tener una causa clara. También pueden ocurrir en otros miembros de la familia. Otras causas abarcan:
Problemas o cambios en la estructura o forma de los músculos y huesos empleados para producir los sonidos del habla. Estos cambios pueden abarcar paladar hendido y problemas en los dientes.
Daño a partes del cerebro o los nervios (por ejemplo, a raíz de parálisis cerebral) que controlan la forma como los músculos trabajan juntos para crear el lenguaje.
Los trastornos de la voz son causados por problemas cuando el aire pasa desde los pulmones, a través de las cuerdas vocales y luego a través de la garganta, la nariz, la boca y los labios. Un trastorno de la voz puede deberse a:
Ácido del estómago que se devuelve hacia arriba
Cáncer de garganta
Paladar hendido u otros problemas del paladar
Afecciones que dañan los nervios que inervan los músculos de las cuerdas vocales
Membranas o hendiduras laríngeas (una anomalía congénita en la cual una delgada capa de tejido está entre las cuerdas vocales)
Neoplasias benignas (pólipos, nódulos, quistes, granulomas, papilomas o úlceras) en las cuerdas vocales
Uso excesivo de las cuerdas vocales por gritar, aclararse constantemente la garganta o cantar
Síntomas
Disfluencia (el tartamudeo es el tipo más común de disfluencia):Repetición de sonidos, palabras o partes de palabras o frases
después de los 4 años de edad (Yo quiero... Yo quiero mi muñeca... Nos... nos vemos)
Poner (interponer) sonidos o palabras extras (fuimos... uh... a la tienda)
Alargar las palabras (Soy Boooobbby Jones)
Hacer pausas durante una oración o palabras, a menudo con los labios juntos
Tensión en la voz o los sonidos
Frustración con los intentos de comunicarse
Sacudidas de la cabeza al hablar
Pestañeo al hablar
Vergüenza al hablar
Trastorno articulatorio:
Los sonidos pueden distorsionarse (cambiar)Se pueden sustituir, cambiar, agregar u omitir sonidos (con mayor frecuencia consonantes)
Los errores pueden dificultarle a las personas la compresión de lo que dice el hablante (sólo los miembros de la familia pueden ser capaces de entenderle al niño)
Trastornos de la voz:
Ronquera o aspereza de la vozLa voz puede interrumpirse o cortarse
El tono de la voz puede cambiar repentinamente
La voz puede ser demasiado fuerte o demasiado suave
Puede quedarse sin aire durante una oración
El habla puede sonar extraña debido a que se está escapando demasiado aire a través de la nariz (hipernasalidad) o está saliendo muy poco aire a través de ésta (hiponasalidad)
Pruebas y exámenes
Evaluación de la Articulación de Denver (Denver Articulation Screening Examination)
Escala de Desarrollo del Lenguaje Temprano (Early Language Milestone Scale)
Prueba de Denver II (Denver II)
Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody (Peabody Picture Test Revised)
Tratamiento
Las formas más leves de los trastornos del habla pueden desaparecer espontáneamente.La logopedia (terapia del lenguaje) puede ayudar con los síntomas más serios o con los problemas del habla que no mejoran.
En la terapia, el niño aprenderá a crear ciertos sonidos.
Seguir leyendo en su fuente original
Fuente:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001430.htm