![]() |
| Sordera, cofosis, hipoacusia |
Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.
Tipos de sordera
- Sordera Parcial: Se manifiesta cuando la persona tiene una leve capacidad auditiva (hipoacusia) y pueden usar un aparato auditivo para que ésta mejore, pero no se ven obligados a hacerlo.
- Sordera Total o Completa: La persona afectada no oye absolutamente nada.
Cuadro clínico
Para comprobar el grado de sordera de una persona, se le hace una prueba de audiometría, de manera que una persona con sordera puede tener problemas en la percepción correcta de la intensidad (decibelios) o de la frecuencia (hertzios) de sonidos relacionados con el lenguaje oral, y es frecuente que se den resultados diferentes para cada oído.La pérdida de la capacidad auditiva generalmente se describe como leve, benigna, moderada, severa o profunda, dependiendo de dicha prueba. Generalmente, cuando una persona cuya pérdida de la capacidad auditiva supere a los 90 dB, se considera entonces persona sorda.
Tipos
Podemos considerar diversos criterios a la hora de clasificar las diferentes tipologías de pérdida auditiva o sordera.- Según la localización de la lesión.
- Según el grado de pérdida auditiva.
- Según las causas.
- Según la edad del comienzo de la sordera.
Pérdida auditiva conductiva o de transmisión
Causada por un perro o gato que al ladrar daña la audición del individuoPérdida auditiva sensorial, neurosensorial o de percepción
Son en los casos en los que las células capilares del oído interno, o los nervios que lo abastecen, se encuentran dañados. Esta pérdida auditiva pueden abarcar desde pérdidas leves a profundas.A menudo afectan a la habilidad de la persona para escuchar ciertas frecuencias más que otras, de manera que escucha de forma distorsionada el sonido, aunque utilice un audífono amplificador.
No obstante, en la actualidad, las grandes prestaciones tecnológicas de los audífonos digitales son capaces de amplificar solamente las frecuencias deficientes, distorsionando inversamente la onda para que la persona sorda perciba el sonido de la forma más parecida posible como sucedería con una persona oyente.
Pérdida auditiva mixta
Se refiere a aquellos casos en los que existen aspectos de pérdidas conductiva y sensoriales, de manera que existen problemas tanto en el oído externo o medio y el interno.Este tipo de pérdida también puede deberse a daños en el núcleo del sistema nervioso central, ya sea en las vías al cerebro o en el mismo cerebro.
Es importante tener cuidado con todo tipo de golpes fuertes en la zona auditiva, ya que son los principales causantes de este tipo de sordera.
Pérdida auditiva central
Autores como Valmaseda y Díaz-Estébanez (1999) hablan de esta cuarta tipología, que hace referencia sólo y exclusivamente a lesiones en los centros auditivos del cerebro.Según el grado de pérdida auditiva
La audición normal: Existiría audición por debajo de los 20 dB.- Deficiencia auditiva leve: Umbral entre 20 y 40 dB.
- Deficiencia auditiva media: Umbral auditivo entre 40 y 70 dB.
- Deficiencia auditiva severa: Umbral entre 70 y 90 dB.
- Pérdida profunda: Umbral superior a 90 dB.
Pérdida total y cofosis
Umbral por encima de 90 dB. Puede ser debido a malformaciones internas del canal auditivo o a la pérdida total de los restos auditivos por motivos genéticos.Entre todas las personas sordas, el porcentaje de personas que padecen cofosis es muy pequeña, casi insignificante, ya que se trata de una malformación (ausencia de cóclea, por ejemplo).
Según la causa de pérdida auditiva
La etiología de la discapacidad auditiva puede ser por causas exógenas como la rubeola materna durante el embarazo, incompatibilidad del factor Rh... y que suelen provocar otros problemas asociados (dificultades visuales, motoras, cognitivas)O bien puede ser una sordera hereditaria, la cual, al ser recesiva, no suele conllevar trastornos asociados.
Según la edad de comienzo de la pérdida auditiva
El momento en el que aparece la discapacidad auditiva es determinante para el desarrollo del lenguaje del individuo, por lo que se pueden distinguir 3 grupos:- Prelocutivos: si la discapacidad sobrevino antes de adquirir el lenguaje oral (antes de 2 años).
- Perilocutivos: si la discapacidad sobrevino mientras se adquiría el lenguaje oral (2-3 años).
- Poslocutivos: si la discapacidad sobrevino después de adquirir el lenguaje oral (después de 3 años).
Etiología
Sordera verdadera o pérdida del umbral de intensidad de audición.- Sordera de transmisión.
- Lesiones del oído externo.
- Malformaciones.
- Estenosis del conducto.
- Infección del conducto.
- Lesiones obstructivas.
- Lesiones del oído medio.
- Obstrucción tubárica.
- Otitis medias y sus secuelas.
- Tumores.
- Malformaciones de los huesecillos.
- Lesiones de la cápsula ótica.
- Infecciones como la sífilis.
- Distrofias del oído como la otosclerosis.
- Sordera de percepción
- Lesiones del oído interno.
- Malformaciones.
- Intoxicaciones medicamentosas.
- Infecciones.
- De vecindad como la otitis media.
- Primarias como la laberintitis.
- Víricas como la parotiditis, virus neurotropos, etc.
- Alteraciones vasculotensionales del laberinto como la enfermedad de Memiere.
- Traumatismos.
- Tumores.
- Herencia como la presbiacusia.
- Lesiones retrolaberínticas o radiculares.
- Infecciones como la meningitis o secuelas peripetrosas de otitis.
- Víricas.
- Neuríticas.
- Tumorales como el neurinoma del acústico.
- Lesiones centrales bulbares bajas, pues las lesiones altas no determinan sordera.
¿Qué es la Hipoacusia?
Es la disminución del nivel de audición de una persona por debajo de lo normal.
Puede ser reversible o permanente.
Es reversible cuando es posible devolverle al paciente mediante algún tratamiento la capacidad auditiva.
Es permanente cuando no se puede mediante tratamientos devolver dicha capacidad.
¿Qué es la Cofosis?
Cofosis o anacusia, significa la pérdida total de la Audición. Si es de un sólo oido, se expresa cofosis unilateral, si es de ambos, se expresa cofosis bilateral.
¿Qué es la Hipoacusia conductiva?
Cuando el sonido ingresa al oido, suceden dos cosas:
1) es conducido a través del oido externo y medio para llegar al oido interno.
Cualquier trastorno en la conducción hacia el oido interno originará una hipoacusia de conducción o conductiva.
2) en el oido interno el sonido es finalmente percibido, codificado en impulsos eléctricos que por vía nerviosa llegan al cerebro. Cualquier trastorno en el oido interno, nervio auditivo o áreas cerebrales relacionadas con la audición originará una hipoacusia perceptiva.
Si los trastornos actúan sobre la conducción y la percepción a la vez, se hablará de una hipoacusia mixta.
¿Cómo se sabe si una hipoacusia es perceptiva o conductiva?
En las audiometrías, se miden dos tipos de curva, la curva de audición aérea y la de audición ósea.
La curva de audición aérea, está compuesta por el conjunto de tonos graves-medianos y agudos que el paciente logra escuchar en su intensidad más baja con un auricular colocado en el oido.
Esos sonidos ingresan al oido recorriendo el espacio aéreo que existe en el conducto auditivo, llegando así a la membrana timpánica y siendo conducido luego por la cadena osicular (huesecillos del oido: martillo, yunque y estribo)
La curva de audición ósea, está compuesta por el conjunto de tonos graves-medianos y agudos que el paciente logra escuchar en su intensidad más baja con un dispositivo colocado en el hueso mastoideo (ubicado detrás del pabellón auricular)
Los sonidos ingresan al oido interno recorriendo el hueso, no pasando por la membrana ni por los huesecillos (martillo, yunque, estribo)
En sujetos con audición normal, ambas curvas, están situadas en un mismo nivel. Se llama GAP, a la separación existente entre la curva ósea y aérea de un mismo oido.
Se dice que una hipoacusia es conductiva cuando existe un gap entre ambas curvas aérea y ósea.
Se dice que una hipoacusia es perceptiva cuando el umbral de la curva aérea está por encima de lo normal.
Se dice que una hipoacusia es mixta, cuando existe un gap aereo-óseo y a su vez, el umbral de la vía ósea está elevado.
Se denomina umbral, al mínimo nivel de intensidad sonora que es capaz de percibir el oido para cada tono. Recordemos que en la audiometría se investigan habitualmente los siguientes tonos : 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 hz.
(Originalmente la escala se mencionaba así: 256, 512, 1024,2048,4096,8192, por corresponder al incremento por octavas).
De modo que si el umbral es el mínimo nivel de intensidad..., cuando una patología disminuye la audición, la intensidad del sonido para excitar el oido deberá ser mayor, por ello se dice que se eleva el umbral de audición.
Esto origina confusiones en personas poco habituadas, ya que en los audiogramas un aumento o elevación del umbral, se grafica con una disminución del nivel de la curva.
¿Cuál es el pronóstico de las hipoacusias?
En general, las hipoacusias conductivas tienen mejor pronóstico, debido a que todas ellas son potencialmente reversibles.
Aun en caso de no poder hacer ningún tratamiento o dar malos resultados éstos, tienen una ventaja comparativa superior a las h.perceptivas en cuanto al uso de audífonos. El tratamiento de las h.conductivas consiste en lograr que el sonido llegue con mejor intensidad al oido interno.
Las h. perceptivas en cambio, son permanentes y no tratables, excepto por el uso de audífonos o en algunos casos, el uso de implantes cocleares. En ellas, lo que falla no es la conducción del sonido, sino que cuando el sonido llega al oido interno, pueden suceder varias posibilidades:
Lesión del Oido interno: que el oido interno no tenga capacidad para percibirlo, por una lesión del órgano de Corti (que es el verdadero micrófono del oído)
Lesión en el nervio auditivo: que el oido interno funcione bien, pero el nervio auditivo que lleva la información del oido interno al cerebro, esté dañado,
Lesiones cerebrales: que el oido interno y el nervio funcionen bien pero estén dañadas las áreas cerebrales encargadas de procesar la información, o bien lesiones en todos los elementos citados.
¿Cuál es la importancia del diagnostico precoz?
Es muy importante detectar las hipoacusias en los niños, aun cuando se trata de hipoacusias leves. Mientras más pronto se haga el diagnóstico, más precozmente se hará el tratamiento en caso de ser posible, la estimulación y la adecuación al medio.
De lo contrario, si afecta a ambos oidos, el lenguaje y el aprendizaje se verán resentidos.
La intervención debe comenzar inmediatamente al diagnóstico.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/
http://www.alfinal.com/
