![]() |
Trastornos de la comunicación en chicos |
La existencia de problemas o alteraciones del lenguaje engloba a un grupo muy amplio de patologías con características y etiologías muy diferentes.
De forma general podemos definir los trastornos del lenguaje como aquellos que producen una ausencia del lenguaje, alteración o disfunción en su desarrollo estructural.
A nivel oral podemos encontrar básicamente cuatro tipos de alteraciones: retraso simple del lenguaje, disfasia, afasia y mutismo.
La afasia infantil es una de las patologías más graves dentro de los trastornos del lenguaje.
La afasia es causada por una lesión cerebral, Para definir la afasia infantil necesitamos que el inicio de la misma sea producido por algún tipo de daño cerebral.
El cerebro del recién nacido, aunque posee el número total de neuronas del adulto, apenas alcanza la cuarta parte del peso de éste.
En el desarrollo cerebral las neuronas crecen de tamaño e incrementan el número de axones y dendritas, así como la cantidad de conexiones que establecen.
Este proceso de maduración cerebral es el que distingue el cerebro infantil del cerebro del adulto, y por tanto, provoca que las consecuencias de una lesión en un cerebro inmaduro sean diferentes.
Las alteraciones del lenguaje dependerán también del grado de adquisición del mismo que posea el niño en el momento de la lesión, por ello distinguiremos entre:
Afasia connatal: estaría producida por lesiones leves pre- o perinatales. Afasia infantil: sería la que tiene lugar una vez adquirido el lenguaje total o parcialmente, abarcando un periodo aproximado entre los dos años y la pubertad.
Aunque las lesiones en el hemisferio izquierdo producidas al inicio de la vida no suelen afectar significativamente al funcionamiento linguístico básico funcional, no ocurre así cuando el niño que sufre la lesión ya había comenzado a hablar.
La lesión puede ser por traumatismos craneoencefálicos.
Fuente: http://www.mailxmail.com/