Problemas del habla en los niños
Hay alteraciones propias de la edad que se corrigen solas, pero otras necesitan ayuda para solucionarse. Lo importante es descubrir cuáles son los trastornos de lenguaje más comunes entre los tres y cuatro años para que puedan ser solucionados.
Y es que muchos padres suelen preocuparse por lo que ellos consideran un trastorno de la comunicacion de sus hijos.
Aunque cada niño evoluciona a su propio ritmo, saber qué es normal y qué no a esta edad puede ayudar a detectar precozmente retrasos y alteraciones del habla.
Es muy importante descubrirlo cuanto antes, porque cuando los defectos del lenguaje son leves, puede bastar con la actuación adecuada de los padres; pero si existen trastornos serios, será necesaria la intervención de un especialista.
Una de las alteraciones más frecuentes en el lenguaje infantil son las llamadas dislalias, es decir, cuando el niño no pronuncia correctamente uno o varios sonidos del lenguaje (los omite o los sustituye por otros)
Hasta entrados los seis años, generalmente, no dominan la correcta producción de todos los sonidos del habla.
Por eso, a los tres y cuatro años, no toda pronunciación incorrecta puede considerarse dislálica o retrasada.
Con tres años es normal que simplifiquen las palabras complejas mediante mecanismos de “asimilación” (por ejemplo decir “fufanda” en vez de bufanda)
Sin embargo, puede considerarse retraso, y los padres deberán tomar medidas, si un niño de tres años presenta alguno de los siguientes errores:
- Ceceo (pronunciación del sonido /z/ en lugar del sonido /s/): «zopa» en vez de «sopa».
- Guturalización del sonido /r/: «togue» en lugar de «torre».
- Sustitución de los sonidos que se articulan en la parte posterior de la boca (/k/, /g/, /j/, /ch/, /ll/ y /ñ/), por otro que se articula en la parte anterior (/t/, /d/, /s/, /l/ y /n/)
Seguir leyendo.
Fuente: http://www.bebesmundo.com/